1. Home >
  2. Noticias >
  3. Reportajes >
  4. Costich se retira, pero su odisea continúa

Costich se retira, pero su odisea continúa

La directora del Banco de Germoplasma de Maíz, que se retiró en septiembre, modernizó la curación de datos del banco y promovió el acercamiento a las comunidades de cultivo de variedades locales de maíz en las Américas.

En ocasiones, a Denise E. Costich, reciente ex directora de la colección de maíz del Banco de Germoplasma del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), le gusta incluir una cita de Woody Allen en sus presentaciones.

“No tengo idea de lo que estoy haciendo”, declara el texto sobre una foto de un Allen de aspecto aturdido. “Pero la incompetencia nunca me impidió lanzarme con entusiasmo”.

Esta es quizás la manera irónica de Costich de reconocer la trayectoria inusual que la llevó al Banco de Germoplasma y su entusiasmo por nuevos e interesantes desafíos. Sin embargo, de ninguna manera es un reflejo exacto de la habilidad, el conocimiento y el estilo de gestión humano que aportó a la labor.

“El CIMMYT requiere personas con una amplia gama de experiencias”, dice Tom Payne, director de la colección de trigo del Banco de Germoplasma del CIMMYT. Aunque no se formó como científica de cultivos y a pesar de que nunca había trabajado en un banco de germoplasma, el rico conjunto de experiencias profesionales y de vida de Costich la convirtió en la persona ideal para el trabajo.

Desde Ítaca y de regreso

Costich nació y creció en Westbury, Nueva York, y pasó gran parte de su infancia en un vivero de árboles. Su abuelo era el gerente, su padre se convirtió en el director de ventas y, finalmente, su hermana también se dedicó al negocio de la horticultura. Si bien sus experiencias en el vivero contribuyeron a un temprano interés por las plantas y la ecología, el aspecto comercial del vivero la eludió. “Simplemente no puedo vender cosas. Soy terrible”, declara Costich. “Pero realmente me gusta estudiarlas”.

Este gusto por el estudio la llevó a la Universidad de Cornell en Ítaca, Nueva York, donde en un principio se recibió como licenciada en biología de la vida silvestre. Su noción de lo que significaba “estudiar cosas” fue influenciada por sus primeros héroes, primatólogos y biólogos de campo Dian Fossey y Jane Goodall. Implicaba viajar. Trabajo de campo en lugares lejanos. Entonces, cuando surgió la oportunidad al final de su segundo año de estudios de viajar a Kenia con Friends World College, Costich no lo dudó.

Costich finalmente pasó cuatro años en Kenia, estudiando babuinos. Cuando finalmente regresó a Ítaca, sabía dos cosas: el trabajo de campo era absolutamente lo suyo y quería hacer un doctorado.

Una conversación casual con sus compañeros de casa en su último semestre la llevó a realizar un trabajo de campo en la Amazonia brasileña tras su graduación, bajo la supervisión del legendario biólogo tropical y conservacionista Thomas Lovejoy. No obstante, en lugar de un tema de tesis, se topó con un parásito, un caso de leishmaniasis y se dio cuenta de que la selva tropical no era el entorno de trabajo para ella.

Las influencias y los resultados inesperados continuaron marcando la carrera de Costich a lo largo de sus estudios de posgrado en la Universidad de Iowa. Encontró su planta no en el campo, sino mientras leía un ensayo polvoriento como estudiante de intercambio en la Universidad de Wisconsin. Su estudio del Ecballium elaterium (una especie silvestre de la familia de las cucurbitáceas o calabazas) no la llevó a los trópicos —donde trabajaban la mayoría de sus compañeros y a donde esperaba dirigirse como estudiante de posgrado— sino a España, donde, por cierto, aprendió por primera vez el español.

Varios años después, Costich consiguió un puesto permanente en el Departamento de Biología del College of New Jersey. Continuó publicando sobre el Ecballium elaterium. Su carrera parecía estar asentada en una trayectoria académica predecible y reconocible, una sin una intersección obvia con el CIMMYT.

Posteriormente, Costich vio un anuncio en el boletín de la Sociedad Ecológica de América para un puesto de editor gerente para todas las revistas de la Sociedad. Su esposo, doctor en biología, había trabajado como editor de una revista académica durante varios años. Cuando Costich vio el anuncio, se dirigió inmediatamente a la oficina de su marido. “Golpeé el escritorio con el boletín y le dije: ‘¡Aquí está tu trabajo!'”.

Costich tenía razón. Poco después, estaba de regreso a Ítaca —donde estaban ubicadas las oficinas de la Sociedad— con una familia que ahora incluía a tres hijos. Si bien fue la decisión correcta para su familia, se produjo a costa de su incipiente carrera académica. En Ítaca, pronto se encontró atrapada en el papel de postdoc ambulante.

Denise Costich in Spain in 1986, doing fieldwork on Ecballium elaterium with her daughter Mara.
Denise Costich en España en 1986, realizando un trabajo de campo sobre Ecballium elaterium con su hija Mara.

Un giro asombroso de los acontecimientos

Costich admite que, especialmente al principio, el regreso a Ítaca fue duro, incluso deprimente. Sus recuerdos de estos años pueden sonar un poco como un juego de sillas musicales jugado con laboratorios de investigación. A medida que un proyecto de posdoctorado o de investigación terminaba, se encontraba escaneando el campus en busca de su próximo puesto. Se volvió experta en eso. “En diez años, nunca perdí un cheque de pago”, dice Costich.

Con el cambio de milenio, Costich volvió a mirar al horizonte. A medida que pasaban los días en su último puesto, un genetista de maíz se mudó al laboratorio de al lado. Lo que empezó como una broma de pasillo sobre la posibilidad de que Costich abandonara el barco y se uniera al laboratorio de maíz, pronto se convirtió en una entrevista y posteriormente en una oferta de trabajo.

El trabajo le permitió conocer a casi todos los que trabajan en genética del maíz en Cornell. Costich pronto se encontró administrando el trabajo del laboratorio Buckler sobre genética de poblaciones de maíz. Mientras tanto, incursionó en proyectos paralelos sobre Tripsacum, un género de pasto perenne que está estrechamente relacionado con el maíz, y administró un proyecto importante sobre el pasto varilla. Al final de su posdoctorado, el laboratorio se puso a trabajar tratando de crear un puesto permanente para ella. Una vez más, la trayectoria de Costich estaba comenzando a tomar una forma estable y predecible.

Entonces apareció la científica del CIMMYT Sarah Hearne. “Escuché a través de la vid —o tal vez a través del campo de maíz— que el puesto de gerente de la colección de maíz del Banco de Germoplasma del CIMMYT estaba disponible… y que estaban teniendo dificultades para encontrar una persona para el puesto”, recuerda Costich, quien ya conocía a Hearne y había trabajado con Suketoshi Taba, el director pionero del banco de germoplasma desde hace mucho tiempo. Naturalmente, el tema surgió cuando ella y Hearne se pusieron al día en Ítaca.

Hearne admitió que la búsqueda aún no había tenido éxito. “Pero conozco a la persona perfecta para el trabajo”, agregó.

“Ah sí, ¿quién?” preguntó Costich sin entender el mensaje.

Denise Costich, the maize collection manager at CIMMYT’s Maize and Wheat Germplasm Bank, shows one of the genebank's more than 28,000 accessions of maize. (Photo: Luis Salazar/Crop Trust)
Denise Costich, gerente de la colección de maíz del Banco de Germoplasma de Maíz y Trigo del CIMMYT, muestra una de las más de 28,000 accesiones de maíz del banco de germoplasma. (Foto: Luis Salazar/Crop Trust)

Una extraña en una tierra extrañamente familiar

A Costich no le sorprendió nada la sugerencia. Nunca había trabajado en un banco de germoplasma. Finalmente estaba encontrando algo de estabilidad en Cornell.

Al mismo tiempo, sus primeros sueños de explorar nuevos lugares a través de su trabajo, especialmente los trópicos, la atrajeron. Su hijo menor tenía casi la edad universitaria. En contra del consejo de algunos que la habían visto trabajar tan duro para establecerse en Cornell, dio el siguiente paso.

Cuando Costich llegó al campus del CIMMYT en Texcoco, México, había atravesado buena parte del mundo, aprendiendo español aquí, habilidades administrativas allá, un profundo conocimiento del maíz y su evolución biológica y cultural por allá. Durante este viaje de vida, desarrolló un profundo humanismo que le es propio.

Todo parecía una casualidad, tal vez, hasta que llegó a México y, de repente, de manera contradictoria, se encontró en el campo para el que estaba perfectamente adaptada. “Ser la gerente de un banco de germoplasma resultó ser el trabajo perfecto para mí, ¡y ni siquiera lo sabía!” menciona Costich. “Terminé usando todo lo que aprendí en toda mi carrera”.

Eso no quiere decir que fuera fácil, especialmente al principio. Taba, su predecesor, había ocupado el puesto durante décadas, era un científico especializado en cultivos y había hecho que el banco pasara de ser una colección centrada en la región, con 12,000 accesiones, a convertirse en el banco de germoplasma de maíz más importante del mundo, con 28,000 accesiones, una instalación de almacenamiento de última generación y una serie de prácticas pioneras.

Taba no solo había dejado enormes zapatos que llenar, sino que durante su mandato —como es habitual en la fase de expansión de muchos proyectos— había sido difícil para el banco llevar una contabilidad completa y comprender todo el nuevo material que se había incorporado. Según el coordinador del banco de germoplasma, Cristian Zavala, cuando Costich se unió al CIMMYT “sabíamos muy poco sobre el material de nuestras bóvedas”.

“Taba era principalmente un mejorador”, dice Costich. “De hecho, creo que esta oscilación entre un enfoque en el mejoramiento y un enfoque en la conservación y curación es buena para el banco”.

Un banco para los agricultores

Sin embargo, según Zavala, debido al conocimiento limitado de gran parte del material con el que estaban trabajando, muchos miembros de base del banco no comprendían completamente la importancia de su trabajo. La moral estaba mezclada. Además, a pesar de la suposición de que su nuevo trabajo la haría trabajar en estrecha colaboración con los pequeños agricultores locales, Costich descubrió que la institución era poco conocida por los agricultores comunes en su país anfitrión. Cuando se conoció, la científica asociada en innovación e inclusión social, Carolina Camacho, señala, se asumió que el CIMMYT solo trabajaba con variedades híbridas de maíz y no con las variedades nativas de las que dependen muchos pequeños agricultores en México.

Estos se convirtieron en los ejes principales del trabajo de Costich en el banco: la conservación del material atrasado, el desarrollo del personal y el alcance comunitario.

Por lo tanto, cuando Costich se dio cuenta de que los registros se mantenían en una combinación de papel y formatos digitales rudimentarios, envió a Zavala, un joven y prometedor asistente de investigación en ese momento, a una pasantía en la Colección del Banco de Germoplasma de Maíz del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en Ames, Iowa, a talleres en los bancos de germoplasma del CGIAR en Colombia (al CIAT) y en Etiopía (al ILRI), y a reuniones sobre temas especializados en Alemania y Portugal.

Zavala no había salido del país antes, hablaba poco inglés y recuerda haber sido “rebelde” en el trabajo. “Necesitaba más responsabilidad”, dice. “La Dra. Denise notó eso y me ayudó a crecer”. A su regreso, Zavala ayudó a implantar procesos actualizados de trazabilidad y gestión de datos, incluida la migración de los datos del banco de germoplasma a la plataforma GRIN-Global del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

No obstante, como señala Payne, la tenencia de Costich nunca se trató de un simple conteo de frijoles o, en este caso, de granos de maíz. “Ella ve el aspecto más humano de la importancia de las colecciones”, menciona. Las principales tareas que estableció para el banco llegaron a subsumirse en el objetivo general de una comprensión más completa del contenido de las bóvedas del banco, una que abarcara tanto su importancia biológica como sociocultural.

Cuando Costich se encontró con una colección de variedades locales de maíz del estado de Morelos reunidas por Ángel Kato a mediados de la década de 1960 que conservaban los nombres de los agricultores que habían donado cada muestra, trabajó con Camacho y la estudiante de posgrado Denisse McLean-Rodríguez para diseñar un estudio que involucrara a las familias donantes y sus comunidades. McLean-Rodríguez, Camacho y Costich se propusieron comparar los efectos de la conservación de razas locales ex-situ versus in-situ en términos tanto genéticos como socioeconómicos.

De manera similar, cuando un colega del INIFAP invitó a Costich a ser jueza en un concurso anual por la mazorca más grande de maíz criollo Jala en el estado de Nayarit, México, pronto comenzaron a discutir cómo podrían contribuir en la comunidad más allá de su participación como jueces. A partir de 2016, Costich fue codirectora de un estudio de la diversidad genética de la variedad local, así como de una iniciativa para volver a matricular las semillas de maíz Jala conservadas en el CIMMYT durante más de 60 años.

Costich and members of the Maize Collection team hosting Pedro Bello from UC Davis (center, glasses) at the CIMMYT Germplasm Bank in Texcoco, Mexico, for a workshop on seed longevity and conservation techniques.
Costich y los miembros del equipo de la colección de maíz recibieron a Pedro Bello de la Universidad de California en Davis (al centro, de lentes) en el Banco de Germoplasma del CIMMYT en Texcoco, México, para un taller sobre longevidad de semillas y técnicas de conservación.

Un banco de germoplasma no es una isla

Los bancos de germoplasma son baluartes contra la erosión genética. Pero, como explica Camacho, esta misión puede entenderse tanto en sentidos muy estrechos como muy amplios. El sentido estricto se centra en los procesos genéticos per se: la pérdida de alelos. El sentido amplio incluye la pérdida de prácticas culturales y conocimientos construidos y sostenidos en torno al cultivo de una variedad local determinada. A través de las iniciativas que el banco ha emprendido durante su mandato, Costich ha tratado de demostrar, tanto en el ámbito científico como en la práctica, cómo las colecciones de germoplasma como las del CIMMYT pueden complementar, reforzar y enriquecer el trabajo de los pequeños agricultores —los conservadores de facto de germoplasma— contribuyendo al mismo tiempo a la difícil tarea de combatir la erosión genética en un sentido más amplio.

Uno tiene la sensación de que, en opinión de Costich, no se trata de un proceso unidireccional en el que las grandes instituciones “ayudan” a los pequeños agricultores. Más bien se trata de la colaboración entre todos los participantes en una red interdependiente de conservación. Como argumentó en su reciente seminario final, Costich ve a los bancos de germoplasma como un eslabón en una cadena de respaldo de seguridad alimentaria que comienza a nivel de la granja.

De hecho, la iniciativa más reciente de Costich demostró cómo las innovaciones destinadas a un eslabón de la cadena pueden viajar hacia arriba y encontrar aplicaciones en instituciones más grandes.

Costich dirigió recientemente una iniciativa con bancos comunitarios de semillas en la cordillera de Cuchumatanes en Guatemala para estudiar el uso de la tecnología DryChain en el almacenamiento de maíz poscosecha. Este experimento demostró los enormes beneficios que la incorporación de este tipo de tecnologías podría traer a las reservas de semillas familiares y comunitarias con poca tecnología o sin ella.

Sin embargo, en última instancia, el estudio condujo a un segundo experimento en la estación de clima tropical del CIMMYT en Agua Fría, México. Con el asesoramiento de colaboradores de la Universidad de California en Davis y un socio de la industria (Dry Chain America), el equipo de acondicionamiento de semillas ha modernizado una cabina antigua de secado de la estación para secar el maíz sin utilizar calor, sino forzando la circulación de aire a través de sacos de secado. Bajo la dirección de Filippo Guzzon, estudiante de postdoctorado y biólogo de semillas que trabaja con Costich, se probó la viabilidad a largo plazo de las semillas secadas con la técnica acelerada frente a las técnicas tradicionales, las cuales son más lentas. El estudio no mostró pérdida de viabilidad a largo plazo utilizando la técnica de secado acelerado.

Un retiro muy ocupado

En el seminario final de Costich, Kevin Pixley, director del programa de Recursos Genéticos, presentó a Costich una placa en agradecimiento por su servicio en el CIMMYT. Terence Molnar, mejorador de maíz del equipo de Recursos Genéticos, ha reemplazado a Costich y es ahora el director del Banco de Germoplasma de Maíz.

Sin embargo, para algunos colegas cercanos, la partida de Costich no es el final del camino. “Este no es un adiós para siempre”, dice Guzzon. “Seguiré en contacto con mi cuatita”, dice Camacho, quien también dejó el CIMMYT recientemente.

Por su parte, Costich recalca que esto no es un adiós. No a sus amigos y colegas, y ciertamente no a su trabajo. En un almuerzo de despedida a base de maíz y con distancia social que Costich celebró pocos días antes de su partida, seguía ocupada tejiendo conexiones sociales y fomentando la colaboración entre fanáticos del maíz de todo tipo — desde chefs y diseñadores hasta científicos y defensores políticos.

Costich ya está considerando tomar un puesto a tiempo parcial en su antiguo laboratorio en Cornell y regresar a la investigación del Tripsacum. A su vez, será científica visitante en el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), donde oficialmente encabezará parte de un estudio internacional sobre el pasto varilla. Costich espera aprovechar su mandato en el CIMMYT al involucrarse en un esfuerzo para ayudar a mejorar el sistema nacional mexicano de recursos fitogenéticos. Además, recientemente aceptó la invitación de Seed Savers Exchange para formar parte de su consejo y desea ofrecer su tiempo y experiencia a varias iniciativas de conservación de semillas dentro de esa organización y con sus muchos colaboradores.

Cuando se le preguntó qué es lo que espera abordar en su retiro que no esté relacionado con el trabajo, Costich traiciona su profunda lealtad al mundo de las plantas. “No lo sé”, dice, “estoy pensando en comenzar un gran huerto”.

Foto de portada: Denise Costich durante la inauguración del museo del banco de germoplasma del CIMMYT en 2019 (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)