Adaptación y mitigación del cambio climático
Hacia la creación de asociaciones de escalamiento en América Latina: especialistas en escalamiento se reunen para fortalecer futuras colaboraciones y aprender de experiencias pasadas.
Especialistas en escalamiento de todo el mundo se reúnen en Texcoco, “El Batán,” para reflexionar acerca de su trabajo de escalamiento en América Latina hacia un sistema agroalimentario sustentable.
Agricultura de conservación para trigo y cártamo
Los resultados de la plataforma de investigación Cajeme II, correspondientes al ciclo otoño-invierno 2021-2022, suman evidencia de la agricultura de conservación como sistema de producción sustentable que permite además mantener la rentabilidad.
Agricultura de conservación, opción viable para reducir las malezas
En el trópico húmedo de México las arvenses o malezas son una problemática común con grandes implicaciones para los productores de pequeña escala. La diversificación de cultivos, la cobertura del suelo con rastrojo y la mínima labranza contribuyen a hacer un mejor manejo de estas plantas.
Camas permanentes permiten hacer frente a la sequía
En esta plataforma de investigación se buscan soluciones para hacer frente a la agudización de fenómenos como la canícula. La agricultura de conservación destaca como alternativa viable y pertinente para hacer frente al fenómeno.
Ante la canícula, agricultores de Iguala se capacitan para hacer frente al gusano cogollero
En el marco del convenio recientemente firmado por el Gobierno de Iguala, en Guerrero, México, y el CIMMYT, se imparten capacitaciones en manejo integrado de plagas y malezas. La capacitación es oportuna ante la próxima temporada de canícula que favorece la aparición de plagas como el gusano cogollero.
En Sinaloa el rastrojo vale
Sinaloa no quema es una campaña de concientización orientada a prevenir las quemas agrícolas desde una óptica que le permite a los productores mejorar la fertilidad de sus suelos al aprovechar las socas en lugar de quemarlas.
Reducir el consumo de agua sin afectar la productividad sí es posible
En Guanajuato, México, un equipo de investigadores que colaboran en la plataforma de investigación Irapuato I suman evidencia de cómo mejores prácticas agrícolas permiten optimizar el uso de agua en los cultivos.
Estación Experimental Agua Fría, 20 años de servicio
Con 20 años de investigación científica al servicio de México y el mundo, este es un espacio clave para la seguridad alimentaria de la humanidad.
¿Qué es Excellence in Agronomy?
Esta iniciativa del CGIAR en la que participa el CIMMYT busca incrementar la productividad y la calidad en las parcelas de millones de hogares de agricultores de pequeña escala, haciendo de la ciencia la herramienta fundamental para transformar los sistemas agroalimentarios.
¿Qué es la desertificación y cómo detenerla?
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía (17 de junio) las prácticas sustentables que promueve el CIMMYT y sus colaboradores permiten hacer frente a este fenómeno que se agudiza en tierras secas debido a prácticas agrícolas inadecuadas.