1. Home >
  2. Noticias >
  3. Comunicados de prensa >
  4. Ciencia e innovación en los territorios para nutrir el futuro de México

Ciencia e innovación en los territorios para nutrir el futuro de México

Desde los valles del sur hasta las planicies del norte, la ciencia del CIMMYT crece junto a las y los productores que transforman el campo mexicano. A través de una red de hubs de innovación territorial, se promueven prácticas sustentables y colaborativas que integran conocimiento científico y saberes locales para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional del país.

En Oaxaca, productores y técnicos trabajan con CIMMYT para integrar ciencia y saberes locales en sistemas agrícolas más resilientes.

En Oaxaca, productores y técnicos trabajan con CIMMYT para integrar ciencia y saberes locales en sistemas agrícolas más resilientes.

Texcoco, Estado de México, 16 de octubre de 2025.
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, el CIMMYT reafirma su compromiso con México y con las comunidades rurales que día a día cultivan el futuro alimentario del país. Desde su sede en Texcoco y a través de una red de innovación presente en todo el territorio nacional, CIMMYT trabaja para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, impulsando la sostenibilidad y la productividad del campo mexicano.

Una red nacional de innovación agrícola

Durante los últimos años, CIMMYT ha consolidado una red de innovación territorial que articula conocimiento científico, saberes locales y colaboración interinstitucional para responder a los desafíos del sector agroalimentario. Esta red —integrada por nodos de innovación en distintas regiones agroecológicas del país— se ha convertido en una plataforma viva donde productores, técnicos, gobiernos, empresas y academia co-crean soluciones para mejorar la productividad y la resiliencia de los sistemas agrícolas.

Gracias a la experiencia de colaboración histórica con el Gobierno de México y con múltiples instituciones aliadas, CIMMYT impulsa procesos de innovación que acercan la ciencia al territorio y promueven prácticas sustentables, uso eficiente de recursos naturales y fortalecimiento de capacidades locales.
Los resultados se reflejan en un campo más preparado frente al cambio climático, con mejores suelos, uso más eficiente del agua y mejores oportunidades para las familias rurales.

“La ciencia que impulsa CIMMYT no se queda en los laboratorios; vive en las parcelas, en el conocimiento que se comparte y en las soluciones que se construyen junto a quienes producen los alimentos de México.”

Productores y técnicos del Hub Bajío colaboran con CIMMYT para fortalecer la productividad y sostenibilidad en la regiónguana

Territorios donde la ciencia se cultiva

En distintas regiones del país, la ciencia de CIMMYT se traduce en acciones concretas que impulsan la transformación sostenible del campo mexicano, siempre en estrecha colaboración con instituciones públicas, aliados locales y productores que apuestan por la innovación.

En Hidalgo, en coordinación con la SEMARNAT, se promueve el uso responsable de biosólidos como alternativa para mejorar la salud del suelo, incrementar los rendimientos del maíz y reducir los costos de producción, fortaleciendo al mismo tiempo las capacidades técnicas en las comunidades rurales.

En Morelos, la Estación Experimental de Tlaltizapán-CIMMYT se ha convertido en punto de encuentro para productores, técnicos, estudiantes y autoridades de seis estados, donde se comparten experiencias que fortalecen cadenas de valor como la del arroz, en el marco del Plan Campeche y el Plan México.

En Puebla, con talleres de manejo poscosecha y selección masal de maíz se contribuye a reducir pérdidas y conservar la calidad del grano.

En la Península de Yucatán, en alianza con la SADER y actores locales, se puso en marcha el curso Manejo Agroecológico de Plagas 2025 mediante la plataforma LMS de CIMMYT Academy, fortaleciendo las capacidades de técnicos y productores en Campeche, Yucatán y Quintana Roo como una alternativa para la reducción del uso de agroquímicos y promover soluciones agroecológicas.

En Guanajuato, junto con la Secretaría de Agua y Medio Ambiente, se desarrollan esquemas de certificación en uso eficiente del agua, diseñados para mejorar la gestión hídrica del sector agrícola y promover prácticas más sostenibles en los distritos de riego.

Y en San Luis Potosí, en estrecha colaboración con el INIFAP, se cumplen 30 años trabajando de manera conjunta en la Plataforma de Investigación de Agricultura de Conservación, un referente nacional que ha demostrado, durante tres décadas, cómo la ciencia aplicada puede mejorar la productividad de los granos y conservar los suelos del Bajío.

Estas experiencias reflejan una estrategia que integra ciencia, tecnología y conocimiento local para fortalecer la resiliencia y adaptabilidad de los sistemas productivos frente a las crisis ambientales y económicas que enfrenta el sector agroalimentario.

Un llamado a invertir en ciencia

El futuro del campo mexicano depende de la capacidad de seguir innovando.
Invertir en ciencia es invertir en soberanía alimentaria, en ecosistemas saludables y en comunidades rurales con oportunidades sostenibles.

En este Día Mundial de la Alimentación, CIMMYT reafirma su compromiso de seguir trabajando en los territorios, junto con los diversos actores del sector agroalimentario, para construir un futuro con seguridad alimentaria y nutricional para todas y todos.