1. Home >
  2. Noticias >
  3. Camas permanentes y rotación con frijol: una buena alternativa para un maíz rentable

Camas permanentes y rotación con frijol: una buena alternativa para un maíz rentable

En el trópico húmedo de Oaxaca, un nuevo estudio demuestra que la agricultura de conservación bien adaptada puede mejorar los suelos y duplicar las utilidades de los agricultores.

Plataforma de investigación San Juan Cotzocón, Oaxaca.  (Foto: Jonatan Villa Alcántara)
Plataforma de investigación San Juan Cotzocón, Oaxaca. 2015. (Foto: Jonatan Villa Alcántara)

La producción agrícola sostenible comienza por el suelo. Así lo demuestra un reciente estudio hecho en la región del Papaloapan, Oaxaca, donde el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón colaboran en la plataforma de investigación San Juan Cotzocón, Oaxaca, donde se han evaluado prácticas agrícolas sustentables que tienen el potencial de impulsar la agricultura en condiciones del trópico húmedo.

En esta región, las pendientes pronunciadas, las lluvias intensas y los suelos luvisólicos —propensos a erosionarse y compactarse— han limitado la productividad y sostenibilidad de los sistemas agrícolas. A pesar del uso de híbridos de maíz, los rendimientos con las prácticas convencionales de la región oscilan entre 1.3 y 1.8 toneladas por hectárea, muy por debajo de su potencial.

La agricultura de conservación —basada en la mínima alteración del suelo, la cobertura permanente y la diversificación de cultivos— es un sistema de producción sustentable que ha reportado amplios beneficios en diversas regiones. Sin embargo, su implementación trópico húmedo requería adaptación a las condiciones locales y evidencia científica que validara su efectividad en estas condiciones.

Así, de 2014 a 2019 se evaluaron ocho tratamientos que combinaron diferentes prácticas de labranza: convencional (que remueve el suelo, no deja rastrojo y no rota cultivos), cero labranza y camas permanentes (surcos en cuya parte elevada, que es donde se siembra, no se labra, limitando el movimiento del suelo a la reformación de las camas para facilitar la conducción del agua, solo cuando es necesario). A esta variable se sumó el manejo de residuos, rotaciones con frijol y mucuna, diferentes esquemas de fertilización y uso de mejoradores de suelo.

El objetivo fue identificar qué combinación de estas prácticas ofrece el mejor equilibrio entre rendimiento de maíz y rentabilidad, en un entorno donde la degradación de suelos y la presión climática ponen a prueba la fortaleza de los sistemas productivos.

El sistema más exitoso fue el de rotación maíz-frijol en camas permanentes angostas con retención de residuos y fertilización moderada. Esta combinación alcanzó un rendimiento promedio de 5.2 toneladas de maíz por hectárea (ligeramente superior al sistema convencional, que reportó 5.1 toneladas de maíz por hectárea), pero duplicó las utilidades netas hasta $16,517 MXN por hectárea frente a los $7,721 MXN del sistema convencional. Además, la rotación con frijol aportó beneficios económicos directos, al diversificar la producción y fijar nitrógeno en el suelo.

Este estudio confirmó que la agricultura de conservación, cuando se adapta a las condiciones locales, es una alternativa viable y rentable para los agricultores del trópico húmedo. Más allá de los beneficios agronómicos, la combinación de camas permanentes y rotación de cultivos permitió sostener la productividad, diversificar los ingresos y mejorar la salud del suelo sin incrementar desmesuradamente los costos de producción.

La plataforma de investigación San Juan Cotzocón —la cual inició operaciones hace más de una década a partir de la iniciativa MasAgro-Cultivos para México (del Gobierno de México y el CIMMYT) y continuó operaciones gracias a la iniciativa AgriLac Resiliente, del CGIAR—, es un ejemplo de cómo la investigación aplicada puede impactar positivamente la agricultura de regiones particulares.

Para conocer en detalle la metodología, los análisis y las implicaciones de este estudio, puedes consultar el artículo original:

Guera, O. G. M., Villa-Alcántara, J., Núñez-Peñaloza, O., Verhulst, N., & Fonteyne, S. (2025). Mejor rendimiento y rentabilidad de maíz en el trópico húmedo mediante camas permanentes, residuos de cultivos y rotación con frijoles. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 28, Art. 060. http://doi.org/10.56369/tsaes.5756