Noticias
Adaptarse al cambio climático, reto de los agricultores en la Sierra Tarahumara
Las sequías propiciadas por la variabilidad climática favorecen la aparición de plagas y reducen el rendimiento de los cultivos. Encontrar opciones para el control de plagas que no afecten al medioambiente y nuevas variedades de maíz más resistentes, el reto.
Aprendizaje entre el CIMMYT y WorldFish
La colaboración entre dos centros del CGIAR enfatiza las oportunidades de trabajo entre investigadores agrícolas que podrían resultar vitales en la lucha por establecer la seguridad alimentaria.
Una nueva investigación explora el potencial sin explotar de los cultivos editados genéticamente
El análisis de las pruebas realizado por científicos del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) y del CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición genética son similares a los del cultivo tradicional.
El ex director general Timothy Reeves incluido en la lista de honores del cumpleaños de la Reina
Reeves ha sido nombrado Miembro (AM) de la Orden de Australia por su importante servicio a la investigación y producción agrícola sostenible.
Los beneficios de la agricultura de conservación de la voz de un productor de trigo
Ante los altos costos de los fertilizantes, la variabilidad climática y los elevados costos de producción en general, la agricultura de conservación se perfila como una alternativa para mantener la rentabilidad en la agricultura, asegura este productor.
El cambio climático pone en riesgo la producción de cempasúchil
El aumento de la temperatura afecta la floración y desarrollo de la flor de cempasúchil, elemento simbólico indispensable del Día de Muertos en México. Ante la necesidad de ajustar fechas de siembra, el CIMMYT y sus colaboradores evalúan opciones para los productores.
De fertilidad y fertilizantes
Analizar las necesidades específicas de los suelos y generar mapas de concentración de nutrientes son el punto de partida para emitir recomendaciones de cantidades, de momentos y de fuentes adecuadas para una fertilización balanceada.
Los beneficios de las tecnologías herméticas poscosecha para los productores de autoconsumo
En la Huasteca Totonaca (Veracruz, México,) las pérdidas poscosecha llegan a ser de hasta 40%, afectando principalmente a los productores de autoconsumo. El almacenamiento con tecnologías herméticas poscosecha es una alternativa viable para esta problemática.
Presentan CANAMI y CIMMYT alianza para impulsar la producción sostenible de maíz en México
El objetivo es dar prioridad al sur-sureste del país y aprovechar los recursos naturales de la zona para incrementar la producción del maíz amarillo y blanco.
Se identifican numerosos insectos que combaten al gusano cogollero
Colectas realizadas en los municipios de Acayucan, Hueyapan de Ocampo y Soteapan del estado mexicano de Veracruz, han permitido detectar la presencia de una gran cantidad de parasitoides del gusano cogollero.