
En el marco del Día Mundial de la Creatividad y de la Innovación, el CIMMYT resalta la importancia de la promoción del pensamiento creativo multidisciplinar para asegurar un futuro sostenible. En este contexto, conversamos con Maricela Espinosa Gaona, técnica y colaboradora del proyecto Seguridad Alimentaria y Nutricional para Comunidades Rurales del Estado de Quintana Roo, quien realiza acompañamiento con los y las productoras que implementan innovaciones en el campo de la región.
Para Maricela, la innovación que realiza el CIMMYT en México y América Latina juega un papel importante en el campo, ya que por medio de prácticas agrícolas novedosas no solo se presenta una mejora para los cultivos, sino también se genera un impacto que llega a los y las productoras. “Este impacto se extiende a otros actores clave gracias a la vinculación que se establece y se refuerza por medio de actividades como el acompañamiento técnico en las parcelas, eventos demostrativos, foros y en momentos donde se brinda un espacio para compartir conocimientos y experiencias”, explica.
Para que esto sea posible, Maricela considera importante: “La voluntad y confianza de los diferentes actores como los investigadores, técnicos, productores y mercados locales, para participar en equipo y eventos que fortalezcan la comunicación entre los involucrados”.

La técnica comenta que un ejemplo concreto de una innovación en campo fue el de la implementación de variedades de maíces criollos mejorados, estas acciones tuvieron un impacto positivo en las comunidades rurales del estado. Ejemplos como este, se tienen que presentar y evaluar en un contexto local.
“Si no fuera por el conocimiento tradicional muchas especies o prácticas culturales ya no existirían”, reconoce Maricela. Por ello, es importante trabajar de la mano con las personas en campo, para entender sus necesidades y de este modo equilibrar la innovación tecnológica con el conocimiento local de las comunidades rurales.
Por último, Maricela Espinosa hace un llamado a quienes trabajan en el desarrollo rural y buscan soluciones creativas a los desafíos actuales: la combinación del conocimiento tradicional con la innovación es posible siempre y cuando se respete el saber ancestral.
Esta intervención es realizada bajo el proyecto implementado por el CIMMYT en colaboración con el Gobierno del Estado, la Agencia de Seguridad Alimentaria del Estado de Quintana Roo (ASAQROO), el Instituto de Economía Social y Solidaria (IESSOL) y la la Secretaría de Bienestar (SEBIEN).