
Los días 19 y 20 de agosto se llevó a cabo en Lima, Perú, el taller “Mejoramiento de capacidades en escalamiento de innovaciones”, un espacio de aprendizaje e intercambio organizado en el marco del programa Scaling for Impact (S4I) del CGIAR, con la colaboración de CIMMYT, el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la Alianza Internacional Bioversity-CIAT. El encuentro reunió a equipos técnicos y aliados de América Latina con el propósito de fortalecer sus capacidades para diseñar, implementar y monitorear estrategias de escalamiento responsable e inclusivo, además de generar un espacio de articulación regional orientado a consolidar alianzas y aprendizajes colectivos.
Durante la primera jornada, las y los participantes profundizaron en los fundamentos y herramientas clave para comprender cómo escalar innovaciones en sistemas agroalimentarios. Se trabajó con el enfoque de transiciones sostenibles y se aplicaron metodologías como el Scaling Readiness y el Scaling Use, además de realizar un ejercicio práctico con el Scaling Scan, que permitió analizar casos reales y reflexionar sobre el potencial de diversas innovaciones. En este marco, la especialista de CIMMYT Katharina Schiller, cuya posición cuenta con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), facilitó un bloque teórico enfocado en explicar el escalamiento desde la perspectiva de los sistemas socio-técnicos, seguido de un bloque práctico en el que guió al grupo en la aplicación del Scaling Scan, ejercicio que generó discusiones valiosas sobre los factores habilitadores y los cuellos de botella que enfrentan los procesos de escalamiento.
La segunda jornada puso énfasis en la importancia del escalamiento responsable e inclusivo, con especial atención en la integración de indicadores de género y equidad. En esta sesión se compartieron herramientas de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (MEL) para documentar resultados y aprendizajes en los procesos de escalamiento. El bloque de MEL fue facilitado por Katharina Schiller (CIMMYT) y Deissy Martínez (Alianza Internacional Bioversity-CIAT), quienes presentaron enfoques y herramientas que ayudan a fortalecer la evidencia en los procesos de innovación. Posteriormente, en la sesión de “Experiencias de escalamiento con impacto en la región”, se presentaron casos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), GIZ, la organización humanitaria alemana Welthungerhilfe (WHH), CIP, la Alianza Internacional Bioversity-CIAT y CIMMYT.
El taller concluyó con un espacio de articulación regional que reunió a representantes de instituciones nacionales e internacionales interesadas en escalar innovaciones agroalimentarias en América Latina. En este bloque, se compartieron experiencias, logros y retos, lo que dio pie a un diálogo abierto sobre factores de éxito, lecciones aprendidas y posibles sinergias. Por parte de CIMMYT, se destacó la innovación de los Hubs, una estrategia que ha demostrado ser altamente efectiva para escalar prácticas agrícolas sostenibles en distintos territorios. Los Hubs funcionan como plataformas de innovación y aprendizaje en campo que acercan tecnologías, conocimientos y alianzas directamente a productores y comunidades, lo que permite acelerar la adopción de prácticas y asegurar que los beneficios trasciendan más allá de un proyecto específico. Esta experiencia ilustra cómo un enfoque territorial e inclusivo puede generar cambios sostenibles a escala y fortalecer los sistemas agroalimentarios en la región.
El concepto de escalamiento suele asociarse con lograr que una tecnología o práctica llegue al mayor número posible de personas. CIMMYT va más allá de esa interpretación cuantitativa y lo entiende como un proceso orientado a generar cambios sostenibles a escala, donde los beneficios alcanzan a más comunidades, los resultados trascienden el contexto de un proyecto puntual y las transformaciones son duraderas. Desde su Programa de Sistemas Agroalimentarios, y en colaboración con GIZ, CIMMYT incorpora esta perspectiva en sus proyectos desde etapas tempranas, analizando de manera constante oportunidades y desafíos críticos para apoyar la expansión de innovaciones agrícolas. Este enfoque reconoce al sector público y privado como actores fundamentales para impulsar transformaciones sistémicas y no limitarse a resultados acotados a un solo proyecto.
El escalamiento, entendido así, permite abrir espacios de colaboración en torno a la intensificación sostenible, la agricultura de conservación o el uso más eficiente de agua y nutrientes, al tiempo que fortalece alianzas estratégicas entre actores públicos, privados y comunitarios. De esta forma, se convierte en un puente para que investigadores, profesionales y tomadores de decisión dialoguen sobre cambios estructurales y el impacto sostenible en contextos diversos.
Hoy, en medio de la crisis climática y los desafíos globales en torno a la seguridad alimentaria, es fundamental que los diferentes actores del sector trabajen juntos con visión de futuro y resiliencia. Apostar por un escalamiento responsable e inclusivo es un paso clave para transformar los sistemas agroalimentarios y avanzar hacia un futuro más sostenible, justo y equitativo para toda la región.