1. Home >
  2. Noticias >
  3. Enfoque sistémico, esencial para escalar innovaciones

Enfoque sistémico, esencial para escalar innovaciones

Una reciente publicación de investigadores de CIMMYT, GIZ y otras instituciones aborda el tema del escalamiento y analiza la experiencia de casi seis años usando y adaptando la herramienta Scaling Scan.

El escalamiento de enfoques apropiados que hagan justicia a los compleja realidad social es fundamental para escalar el impacto. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
El escalamiento de enfoques apropiados que hagan justicia a los compleja realidad social es fundamental para escalar el impacto. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

“A pesar de la aceptación generalizada de concebir que el escalamiento o ampliación de las innovaciones son la forma de lograr el desarrollo sostenible, la mayoría de los pilotos e intervenciones para escalar innovaciones fracasan en todos los sectores, incluyendo la agricultura, la educación, la salud o el apoyo humanitario”, señala un grupo de especialistas en escalamiento de CIMMYT, GIZ, y otras instituciones, en un artículo recientemente publicado.

El documento aborda los desafíos comunes en la implementación de innovaciones a gran escala. En este sentido, los autores, destacan que la narrativa lineal simplista que asocia la innovación con el impacto ha fallado en representar la realidad de manera efectiva, por lo que proponen un enfoque sistémico —forma de abordar problemas, situaciones o fenómenos desde una perspectiva integral— para la escalabilidad y presentan una innovadora herramienta de exploración de escalabilidad (Scaling Scan) como un medio para explorar los requisitos, implicaciones y desafíos de escalar una innovación en un contexto específico.

“Esta investigación se basa en casi seis años de experiencia usando y adaptando la herramienta Scaling Scan. El objetivo es profundizar en la comprensión teórica y práctica de qué es un enfoque sistémico para el escalamiento y qué desafíos enfrentan los equipos de proyectos y las organizaciones para adoptarlo”, comentan, añadiendo que “además de analizar los resultados del Scaling Scan de 54 talleres realizados en todo el mundo, realizamos entrevistas con diferentes usuarios de la herramienta para conocer sus desafíos y oportunidades”.

Dichos resultados muestran que Scaling Scan es una herramienta flexible, y que se le puede emplear para diversas situaciones —desde hacer comparaciones del uso de una innovación en diferentes regiones, un análisis de cartera de las innovaciones en una organización, una evaluación previa para saber si una innovación debe escalar o no, hasta el desarrollo de capacidades en materia de escalamiento y la planificación/evaluación para desarrollar una estrategia en este rubro—.

El análisis revela que la herramienta tiene amplias fortalezas, como la adaptabilidad de su metodología a las diversas necesidades de los usuarios y su utilidad en el desarrollo de capacidades, el pensamiento interdisciplinario y la colaboración de partes interesadas, así como ofrecer una forma inicial de evaluar la escalabilidad desde una perspectiva sistémica, fomentando la reflexión y la colaboración para abordar desafíos complejos en la implementación de innovaciones a gran escala.

Como toda herramienta de pensamiento sistémico, tiene áreas de mejora, entre ellas compartir información más detallada sobre cuál sería un criterio para escalar una innovación. Para este aspecto, los investigadores proponen en el artículo cuál sería el criterio que podría utilizarse.

“La experiencia con Scaling Scan muestra que las herramientas prácticas y accesibles son un vehículo importante, no solo para evaluar las brechas, sino también para desarrollar la capacidad, construir redes y fomentar el capital social para el cambio”, señalan los investigadores, concluyendo que “en lugar de centrarnos en escalar la innovación, centrémonos en escalar los enfoques apropiados que hagan justicia a los complejos problemas globales que han persistido durante demasiado tiempo y usémoslos para escalar el impacto”.

Te invitamos a leer el artículo completo en: https://doi.org/10.1016/j.agsy.2024.103927