1. Home >
  2. Noticias >
  3. Sistemas diversificados para el campo de Iguala

Sistemas diversificados para el campo de Iguala

En esta plataforma de investigación, en Guerrero, México, se buscan y ofrecen alternativas para que los productores locales sean resilientes ante un contexto donde la baja fertilidad del suelo es una constante debido a décadas de manejos inadecuados

Frijol mucuna. Detalle. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
Frijol mucuna. Detalle. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

En Iguala, en el estado mexicano de Guerrero, se estima que un poco más de 74 mil hectáreas se destinan a la agricultura y casi su totalidad se cultiva en temporal (SIAP, 2021). En esta zona, las lluvias son irregulares, se siembra en laderas, sobre suelos con poca fertilidad y erosionados por un manejo convencional del suelo donde predominan prácticas como el monocultivo y la remoción constante y excesiva del suelo.

Así, uno de los principales desafíos al que se enfrentan los agricultores locales es el deterioro de la fertilidad del suelo por pérdida de la materia orgánica. Para buscar alternativas que permitan superar este enorme reto, en la plataforma de investigación de Iguala —establecida en 2012 y donde colaboran Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y CIMMYT— se evalúa el efecto de la labranza, del manejo de residuos y de la rotación de cultivos sobre el rendimiento y rentabilidad del maíz.

En los estudios de la plataforma de 2013 a 2016 “se consideraron tres niveles de labranza: cero labranza, sin remoción o roturación del suelo; labranza mínima, que incluye un paso de rastra (15 cm) y surcado antes de la siembra; y labranza convencional, que consiste en un barbecho con arado reversible de discos (30 cm) y surcado antes de la siembra”, señalan los responsables de la plataforma.

Con respecto a los otros aspectos, “se evaluaron dos manejos de rastrojo: retirarlo todo y parcialmente. En lo que respecta a la rotación de cultivos con maíz, se consideró el cacahuate y la soya, y también la mucuna asociada en el mismo ciclo”.

El rendimiento promedio de grano de maíz de 2013 a 2016 fue mayor en la asociación con mucuna que en monocultivo en los tres tipos de labranza evaluado. La diferencia es notable si se considera que, por ejemplo, en labranza convencional con remoción de rastrojos, el rendimiento en monocultivo fue de 3.4 toneladas por hectárea (t/ha), y en la asociación de maíz con mucuna fue de 4.5 t/ha”.

La rotación entre cultivos es una alternativa que pretende romper con los monocultivos por los beneficios que conlleva en la disminución de plagas y enfermedades, y en la fertilidad del suelo. En la plataforma, además del ejemplo de la asociación de maíz con mucuna, también se obtuvieron mayores rendimientos de maíz en la rotación con cacahuate en los tres tipos de labranza.

Con una reestructuración en 2017, la plataforma de investigación de Iguala incorporó nuevos ensayos que atendieran las necesidades de los productores locales, pero ha continuado con las observaciones sobre el efecto de las rotaciones, confirmando que, el rendimiento de maíz en asociación con otros cultivos permite no solo obtener mejores rendimientos, sino también favorecer la fertilidad del suelo.

La presente información forma parte de los Avances en agricultura sustentable: resultados de plataformas de investigación de los Hubs Valles Altos y Pacífico Centro, México, 2012-2021, integrados en el marco de la iniciativa Excelencia en Agronomía.