1. Home >
  2. Multimedia >
  3. Videos >
  4. Fertilidad integral: base para una nutrición eficiente y sostenible del maíz en Jalisco

Fertilidad integral: base para una nutrición eficiente y sostenible del maíz en Jalisco

En Jalisco, productores y técnicos fortalecen sus capacidades para mejorar la salud del suelo y la nutrición del maíz a través de estrategias de fertilidad integral impulsadas por el CIMMYT en colaboración con Grupo Bimbo, una iniciativa que promueve prácticas sostenibles para incrementar la productividad y regenerar los recursos naturales del campo mexicano.

Ing. César Mora comparte reflexiones sobre la importancia de la fertilidad del suelo y las prácticas sustentables durante la capacitación en Cuquío, Jalisco.

 

Por Jesús Pérez Gómez y Eduardo Gaspar Medellín

Cuquío, Jalisco, 9 de octubre de 2025. — En el marco de los esfuerzos por fortalecer la sostenibilidad de la agricultura mexicana, Grupo Bimbo y el CIMMYT colaboran para mejorar la fertilidad de los suelos, optimizar la nutrición de los cultivos y asegurar un abasto responsable de granos básicos como el maíz y el trigo.

Esta alianza promueve prácticas agrícolas que aumentan la productividad y restauran la salud del suelo, permitiendo a los productores transitar hacia sistemas más eficientes y resilientes. La estrategia, conocida como fertilidad integral, se basa en el conocimiento científico, la capacitación técnica y la adopción de tecnologías sostenibles que contribuyen a la seguridad alimentaria y al bienestar rural.

Como parte de estas acciones, se realizó una jornada de capacitación dirigida a productores y técnicos locales para fortalecer sus capacidades en nutrición del maíz y manejo sostenible del suelo, dentro del proyecto Abastecimiento responsable, competitivo y sustentable de ingredientes de calidad – Grupo Bimbo.

Durante la sesión, Jesús Pérez Gómez, especialista de CIMMYT, destacó la importancia de realizar muestreos de suelo precisos para definir una fertilización adecuada. Señaló que en municipios como Cuquío e Ixtlahuacán del Río se han identificado suelos con pH ácido y alcalino, lo que requiere aplicar enmiendas específicas que corrijan estas limitantes y favorezcan la absorción de nutrientes.

Por su parte, Eduardo Gaspar Medellín abordó el tema del rastrojo como fuente de nutrientes, explicando que una hectárea puede dejar más de 12 toneladas de paja, las cuales, al descomponerse, liberan nutrientes equivalentes al valor de fertilizantes comerciales. Subrayó que este recurso natural mejora la estructura del suelo y reduce costos de producción.

Finalmente, el Ing. César Mora resaltó que la adopción de labranza reducida, manejo integrado de plagas y nutrición basada en análisis de suelo contribuye a incrementar la rentabilidad, conservar los recursos naturales y fortalecer la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.

Resultados y visión regenerativa

Las acciones implementadas en Jalisco son parte de un esfuerzo nacional que ha permitido que al 2025 más de 10 mil hectáreas en el país se manejen bajo principios de agricultura regenerativa y conservación, con impactos positivos en la productividad, los costos y la salud ambiental.

Estos modelos han demostrado reducir los costos de producción hasta en un 20 % y disminuir la huella de carbono por hectárea, evidenciando que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden avanzar de la mano.

Con estas iniciativas, CIMMYT y Grupo Bimbo reafirman su compromiso con una agricultura que nutre los suelos, impulsa la productividad y fortalece la seguridad alimentaria, contribuyendo a un campo más resiliente y sostenible para las generaciones futuras.