
Toluca, Estado de México, 14 de agosto de 2025. — El Centro Experimental Sanjaya Rajaram de CIMMYT se convirtió en el epicentro de la innovación agrícola durante la celebración de su día de campo, un encuentro que dejó claro que la ciencia de vanguardia, unida al conocimiento de los agricultores, a sólidas alianzas y a una red activa de innovación, puede ofrecer soluciones reales y escalables para el Altiplano mexicano y para productores en todo el mundo.
En palabras de Flavio Breseghello, director del Programa Global de Trigo de CIMMYT:
“Hoy van a ver algo increíble: cómo una pequeña finca en el centro de México puede influir en toda la cadena de suministro de trigo en el mundo. Toluca ha servido al mundo desde los tiempos del doctor Norman Borlaug y del doctor Sanjaya Rajaram, acelerando el mejoramiento genético y la selección de materiales resistentes a enfermedades que amenazan el trigo en todo el planeta. Gracias a la alternancia entre Obregón y Toluca, México entrega trigos que ayudan a alimentar a miles de millones de personas. Esta pequeña finca tiene un efecto absolutamente desproporcionado en relación con su tamaño”.

Bajo el lema “Del gen al impacto: acelerando la resistencia a enfermedades del trigo y la resiliencia climática”, investigadores, productores, estudiantes, autoridades, representantes de la agroindustria y líderes de la cadena agroalimentaria conocieron de primera mano cómo, desde Toluca, se desarrollan variedades de trigo más productivas, resistentes a enfermedades y adaptadas a condiciones de calor y sequía. Estas innovaciones no solo responden a los retos del cambio climático y la incertidumbre comercial, sino que ya están transformando la agricultura en más de 30 millones de hectáreas en Asia, África y América Latina.
El recorrido incluyó parcelas demostrativas y estaciones técnicas que mostraron avances en mejoramiento genético, integración de fitopatología, uso de invernaderos de reproducción acelerada, malla sombra y prácticas de agricultura regenerativa para mejorar la salud del suelo y la eficiencia productiva. Todo ello refleja la esencia del trabajo de CIMMYT: integrar la ciencia con el saber de los agricultores para transformar de forma sostenible los sistemas agroalimentarios, desarrollando soluciones que respondan hoy a los problemas que el sector agroalimentario enfrentará mañana.
En México, CIMMYT ha consolidado una red de innovación que conecta a productores, instituciones públicas y privadas, y centros de investigación. Un papel fundamental en esta red lo ocupa la agroindustria, con la que el centro ha establecido alianzas estratégicas para desarrollar investigación orientada a las necesidades del sector, generar ingredientes de mayor calidad para los consumidores, promover una producción sostenible y diseñar modelos que integren a los agricultores en cadenas de valor y mercados más competitivos. Estas colaboraciones fortalecen el vínculo entre ciencia, mercado y productor, y aseguran que la innovación responda a la demanda y mejore la competitividad del sector agroalimentario en su conjunto.

La jornada contó con la participación de autoridades y aliados clave como Jorge Omar Velázquez, director general para un desarrollo agropecuario adaptativo y autosuficiencia alimentaria de la Secretaría del Campo del Estado de México (SECAMPO); el ingeniero Everardo Lovera Gómez, director general de ICAMEX; el maestro Felipe de Javier Peña Dueñas, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de la Industria Molinera de Trigo; y el ingeniero Mario Puente Raya, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Semilleros. También asistieron representantes de universidades e institutos de investigación agrícola, líderes de la industria agroalimentaria y 26 estudiantes de 14 países que participan en el Curso Internacional de Enfermedades de Trigo de CIMMYT.
En su mensaje, Jorge Omar Velázquez afirmó: “Es un honor darles la más cordial bienvenida a este día de campo, en un espacio que trasciende el carácter técnico para convertirse en un punto de encuentro donde convergen voluntades, saberes y experiencias. Aquí, fortaleceremos el corazón productivo del Estado de México con una visión común, hacer del campo un motor de desarrollo, bienestar y soberanía alimentaria. En esta tarea, la colaboración con el CIMMYT fortalece la producción sustentable, impulsa la transferencia tecnológica y amplía la oportunidad de capacitaciones. La innovación debe llegar a cada región, a cada ejido y a cada parcela”.
Por su parte, Bram Govaerts, director general de CIMMYT, señaló: “Las y los invito a que enfrentemos con determinación y con un renovado, pero sobre todo solvente, esquema de colaboración los retos de la producción de trigo y demás granos básicos en el siglo XXI. En CIMMYT estamos preparados para mantener y lograr los incrementos graduales de la productividad del trigo a la velocidad que se necesita, pero no podemos hacerlo solos; necesitamos, urgentemente, el apoyo financiero y el compromiso de mediano y largo plazo de nuestros inversionistas y colaboradores”.

Asimismo, hizo un llamado directo al sector privado: “Si no se toma acción y no se invierte en ciencia, no podemos garantizar la capacidad de respuesta ante nuevas amenazas como enfermedades emergentes o sequías severas, y esto podría comprometer el suministro de trigo, maíz y otros cereales que alimentan a millones de personas y sostienen las cadenas de valor de la agroindustria”. Por ello, enfatizó que espacios como este día de campo son clave para reunir a la agroindustria, actores del sector público y privado, productores y comunidad científica, ya que las innovaciones y tecnologías presentadas son las que permitirán seguir abasteciendo a la industria, mantener la productividad y la rentabilidad, y hacerlo bajo un marco de prácticas sostenibles.
La visión de CIMMYT, alineada con su Estrategia 2030, es clara: adoptar un enfoque de sistemas para abordar los desafíos agroalimentarios de cada región, impulsando la acción colectiva mediante alianzas científicas y de desarrollo. En el Estado de México, esto se traduce en el trabajo conjunto con la Secretaría del Campo para materializar su visión y generar innovaciones que fortalezcan la productividad y sostenibilidad de los productores mexiquenses.
El día de campo cerró con un mensaje que resume su espíritu: lo que comienza en un gen en el laboratorio de Toluca se convierte en impacto tangible en las parcelas de productores de todo el mundo. Desde México, CIMMYT seguirá exportando ciencia, tecnología y modelos de innovación que garanticen la seguridad alimentaria y la nutrición, construyendo sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes para enfrentar los retos del siglo XXI.
Visita la galería de fotos completa aquí:
https://www.flickr.com/photos/cimmyt/albums/72177720328405544/