
Tlaltizapán, Morelos, 18 de septiembre de 2025. CIMMYT propició una jornada que reunió a representantes del Gobierno de México, del Gobierno de Morelos, instituciones de investigación, técnicos y productores, con el objetivo de impulsar la transformación de los sistemas agroalimentarios y acompañar la instrucción del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), Julio Berdegué, de fortalecer la producción de arroz en México de acuerdo con las metas del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El encuentro contó con la presencia de José Luis Arismendi Baena, titular de la Oficina de Representación de Agricultura en Morelos; Margarita Galeana, secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del estado; Nayeli Martínez, directora general de la Coordinación de Transición Agroecológica; Edwin Javier Barrios Gómez, representante de INIFAP; Leobigildo Cordova, Director General del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas, Ricardo Mendoza, director general del Consejo Mexicano del Arroz; así como autoridades de la Dirección General de Fomento a la Agricultura, la Dirección General de Agregación de Valor y Comercialización y la Dirección General de Transición Agroecológica. También asistieron representantes del sector productivo —incluidos productoras y productores— y técnicos de los estados de Campeche, Colima, Nayarit, Michoacán y Veracruz, quienes compartieron experiencias y propuestas para revitalizar al sector arrocero nacional.
Uno de los temas del día fue la presentación de la estrategia de CIMMYT en respuesta a la búsqueda de rescatar la producción de arroz en México y aumentar su competitividad. Se mostraron resultados de las primeras siembras de evaluación en Morelos con variedades importadas desde Asia, a fin de evaluar su adaptación y potencial de rendimiento, en colaboración con INIFAP y el Consejo Mexicano del Arroz. De manera destacada, se presentaron 126 variedades de arroz evaluadas en la estación experimental del CIMMYT en Tlaltizapán, lo que refleja el compromiso con la generación de alternativas para fortalecer la competitividad y resiliencia del cultivo, y la vinculación con acompañamiento técnico basado a la investigación aplicada.
Durante el recorrido de campo, Dr. Jelle Van Loon, director asociado de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles y representante regional para América Latina de CIMMYT, destacó que la decisión de sembrar arroz en Tlaltizapán constituyó en un ejercicio de aprendizaje institucional; ya que al enfrentar las mismas condiciones y retos que viven las y los productores, CIMMYT reafirmó su vocación de generar evidencia práctica y acelerar la innovación agrícola sin sustituir capacidades nacionales, sino que las articuló y potenció con aliados como INIFAP, la Secretaria de Desarrollo Agropecuaria de Morelos y el Consejo Mexicano del Arroz.
Dr. Van Loon subrayó que la competitividad del arroz no depende únicamente de la semilla, sino de un conjunto de factores determinantes: zonas agroecológicas, ciclos y clima diferenciados por región, requerimientos del mercado y manejo agronómico que reduzca costos de agua y fertilización; temáticas que CIMMYT está activamente mapeando. En consonancia, se acordaron siguientes pasos: ampliar la validación en distintas zonas productivas; evaluar calidad de grano tras la industrialización; profundizar ensayos agronómicos; y vincular resultados con Escuelas de Campo y con mecanización apropiada para mejorar eficiencia y precisión en las labores, cerrando el círculo entre investigación, transferencia y adopción.

El evento también puso de relieve un plan integral de fomento a la agricultura originado desde Morelos, que CIMMYT articuló en cinco líneas de acción: impulso al agronegocio (rentabilidad y acceso a mercados), transición agroecológica (prácticas sustentables y diversificación), investigación aplicada en parcelas demostrativas, desarrollo de capacidades (incluidas Escuelas de Campo) y formación/capacitación internacional. La evaluación y presentación de las 126 variedades de arroz en Tlaltizapán se enmarcó en este esfuerzo integral, que confluyó hacia la creación de un Centro Internacional de Transferencia de Tecnología en la misma estación experimental en Morelos, un lugar concebido para impulsar la ciencia, la innovación y las alianzas entre múltiples actores

Las autoridades estatales subrayaron la relevancia estratégica de Morelos: productor histórico de arroz de alta calidad, con fuerte vocación agrícola, inversiones en tecnificación de riego y mapeo integral de suelos disponible para orientar decisiones agronómicas. Esta plataforma, sumada a la colaboración interinstitucional, convirtió a Tlaltizapán en un espacio idóneo para acelerar ensayos, transferencia de conocimiento y articulación de la cadena de valor, del insumo a la comercialización. “La estrategia busca hacer más competitivo el sector arrocero estatal y nacional, reduciendo costos y aumentando eficiencia, sin perder de vista la sostenibilidad”, afirmó la secretaria de Desarrollo Agropecuario, Margarita Galeana Torres.
«De manera específica en el tema del arroz, estamos enfocados en rescatar el cultivo a partir de un plan de trabajo que viene desde el tema del cultivo, sanidades, las variedades de semillas, el seguro, crédito a la palabra y la comercialización; estamos trabajando en el tema de suelos, agua y agroecología con la finalidad de fortalecer al sector agropecuario tal como lo ha instruido la Gobernadora”, destacó Galeana Torres.
Con esta jornada, CIMMYT reafirmó su compromiso de acompañar al Gobierno de México, al Gobierno de Morelos y a los productores en la construcción de sistemas agroalimentarios más resilientes, inclusivos y sostenibles. Este esfuerzo forma parte de una agenda nacional que coloca a la ciencia aplicada y a las alianzas estratégicas como motores para revitalizar el sector arrocero y fortalecer la seguridad alimentaria.

CIMMYT y sus aliados trabajan para que la seguridad alimentaria sea una realidad para todas las personas. Los alimentos son un derecho humano básico y la investigación agrícola ofrece algunos de los mayores beneficios en términos de retorno social y económico. Con una población mundial que se proyecta alcanzará los 9.7 mil millones en 2050, la innovación sostenida resultó indispensable.
Como organismo internacional de investigación, CIMMYT mantiene su compromiso de asegurar que la ciencia y las innovaciones llegaran a las y los agricultores, en especial a las pequeñas productoras y los pequeños productores del Sur Global. A través de la colaboración con una amplia diversidad de socios, promovió mejoras en los rendimientos y prácticas sostenibles. Ya fuera en los laboratorios o en los campos de las y los productores, el objetivo siguió siendo fortalecer a las comunidades agrícolas y contribuir a la construcción de sistemas agroalimentarios más resilientes, sostenibles e inclusivos.