1. Home >
  2. Noticias >
  3. Comunicados de prensa >
  4. Ciencia colaborativa para conservar la diversidad y fortalecer la agricultura del futuro

Ciencia colaborativa para conservar la diversidad y fortalecer la agricultura del futuro

Instituciones de investigación, universidades y centros internacionales de 14 países de América Latina y el Caribe se reunieron para fortalecer la cooperación científica en torno a la conservación y uso de ls Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura. A través de la Comunidad de Práctica de Bancos de Germoplasma, la región avanza en integrar herramientas genómicas y digitales que conectan la ciencia con las soluciones que necesita la agricultura del futuro.

Representantes de 14 países participaron en el cuarto encuentro de la Comunidad de Práctica de Bancos de Germoplasma en Montevideo, Uruguay, para fortalecer la colaboración regional en la conservación de la diversidad genética.

Montevideo, Uruguay, 24 de octubre de 2025. — Durante 2021, el CIMMYT y la Alianza de Bioversity International y el CIAT unieron fuerzas para establecer una Comunidad de Práctica (CdP) de bancos de germoplasma nacionales en América Latina y el Caribe. El objetivo: utilizar herramientas genómicas y digitales para mejorar la conservación y el uso de los Recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación (RFAA) en los centros de origen de la región.

Cuatro años después, del 20 al 24 de octubre de 2025, representantes de 14 países se reunieron en Montevideo, Uruguay, para el cuarto encuentro de la CdP de Bancos de Germoplasma, con el apoyo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Universidad de la República (Udelar) y la Universidad Tecnológica de Uruguay (UTEC).

Una red regional impulsada por la cooperación científica

La CdP surgió con el impulso de DivSeek International, una red global que promueve la generación, integración e intercambio de información sobre recursos fitogenéticos. En este marco, la Alianza Bioversity International & CIAT y CIMMYT fueron seleccionados como dos de los 11 centros regionales y temáticos DivSeek, con el mandato de proporcionar un marco estratégico, fortalecer capacidades e impulsar la colaboración interregional.

A partir de una encuesta regional, se identificaron tres áreas prioritarias:

  1. Generación, uso e interpretación de información de secuencias digitales (DSI) en conservación de Recursos genéticos.
  2. Curación, análisis e interpretación de datos genotípicos.
  3. Marcos legales y normativos que rigen el uso y la distribución de germoplasma y la información relacionada.

Entre 2022 y 2024, estos temas se abordaron mediante talleres presenciales y virtuales organizados en el campus del CIMMYT en México, en Semillas del Futuro (Alianza Bioversity & CIAT, Colombia) y en el Centro Internacional de la Papa (CIP) con apoyo del INIA-Perú, bajo el financiamiento de la Iniciativa de Bancos de Germoplasma del CGIAR.

Estas actividades también incluyeron capacitación en regeneración y manejo postcosecha de semillas, análisis de vacíos en colecciones y la discusión de marcos normativos para el acceso y uso responsable de los recursos fitogenéticos.

Ciencia aplicada y colaboración regional

Desde su Banco de Germoplasma, que resguarda más de 28 000 accesiones únicas de maíz y 124 000 de trigo, CIMMYT contribuye con conocimiento científico, herramientas de caracterización genética y curación de datos para fortalecer la conservación y el uso estratégico de la diversidad agrícola.

La organización del encuentro contó con la participación de Carolina Sansaloni, Curadora del Banco de Germoplasma de Trigo; César Petroli, Especialista en Genotipificación de Alta Escala; y Alberto Chassaigne, Curador del Banco de Germoplasma, del CIMMYT; junto con Mónica Carvajal-Yepes, Líder del Banco de Germoplasma Digital (Digital Genebank), de la Alianza de Bioversity International y el CIAT. Los cuatro colaboraron en la coordinación y desarrollo de las actividades, facilitando espacios de diálogo y aprendizaje entre los miembros de la CdP.

La CdP integra instituciones que representan la fuerza de la investigación agrícola regional:

  • Centros CGIAR: CIMMYT, Centro Internacional de la Papa (CIP), Alianza Bioversity International & CIAT.
  • Sistemas Nacionales de Investigación Agropecuaria (NARS): INTA (Argentina), Embrapa (Brasil), INIA (Chile, Perú y Uruguay), INIFAP e INIFAP-CNRG (México), AGROSAVIA (Colombia), INIFAT (Cuba), CENTA (El Salvador), ICTA (Guatemala), DICTA (Honduras), IPTA (Paraguay).
  • Sector académico y aliados regionales: Universidad de la República de Uruguay, Universidad Tecnológica de Uruguay (UTEC), Universidad Nacional de Colombia y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Semillas que conectan ciencia y futuro

El trabajo conjunto de esta CdP refuerza la importancia de preservar la diversidad genética como base de la innovación agrícola, generando conocimiento útil para enfrentar los desafíos del cambio climático, la pérdida de nutrientes y la escasez de agua.

CIMMYT reafirma su compromiso de ser un aliado estratégico para que la ciencia y la colaboración internacional se traduzcan en soluciones reales para los agricultores, porque en cada grano están las respuestas que alimentarán el futuro.