1. Home >
  2. Noticias >
  3. Más lluvias y temperaturas cálidas: así se espera el ciclo agrícola en Puebla

Más lluvias y temperaturas cálidas: así se espera el ciclo agrícola en Puebla

Con información científica y recomendaciones técnicas, la Mesa Técnica Agroclimática de Puebla orienta a productores de maíz, frijol y cebada para enfrentar el temporal 2025.

La región de Libres, uno de los principales centros agrícolas de Puebla, se prepara para un ciclo primavera-verano con condiciones climáticas más húmedas y cálidas de lo habitual. Así lo señala el Boletín Agroclimático No. 03, elaborado tras la tercera Mesa Técnica Agroclimática (MTA) de Puebla, la cual contó con la participación de productores, académicos e instituciones del sector agropecuario del estado.

De acuerdo con el boletín, para junio se esperaron lluvias acumuladas entre 125 y 200 mm (que representó un aumento significativo con respecto a mayo), mientras que en julio y agosto se prevén lluvias entre 70 y 150 mm. En todos los casos, las lluvias serán iguales o superiores al promedio histórico (1991-2020), salvo en algunas localidades del este de la región, donde podrían registrarse niveles por debajo de lo normal.

En cuanto a la temperatura, se anticipan máximas más cálidas que el promedio en toda la región, alcanzando los 23 °C en julio, y los 25 °C en agosto. Esta tendencia cálida puede favorecer el desarrollo de algunas plagas como el gusano cogollero y los pulgones, por lo que el boletín también incluye recomendaciones específicas de manejo para cultivos clave como el maíz, el frijol y la cebada.

Para maíz, el boletín sugiere prácticas de labranza de conservación, uso de variedades mejoradas como H-137 y H-139, y una dosis de fertilización 140-60-00 (NPK), complementada con aplicaciones foliares de bioles o lixiviados. Para frijol, se recomienda un manejo integrado de plagas (MIP) para enfermedades como la roya o el tizón común. En cebada, se destaca un control preventivo contra pulgones y royas.

Las Mesas Técnicas Agroclimáticas, promovidas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, son espacios de diálogo entre productores, instituciones científicas y autoridades, donde se analizan pronósticos climáticos y se definen estrategias agronómicas adecuadas para cada región. En Puebla, esta iniciativa es impulsada por un grupo coordinador que incluye al CIMMYT, INIFAP, CESAVEP, la CONAGUA-SMN, el Gobierno del Estado y diversas universidades.

“Este tipo de información es clave para decidir cuándo sembrar, qué variedades usar y cómo planear la fertilización. Si queremos mayor resiliencia en el campo, tenemos que acercar la ciencia a los productores”, señaló Francisco López Olguín, representante del CIMMYT en la MTA.

Puedes consultar el boletín completo dando clic en la siguiente imagen:

Boletín Agroclimático No. 03, Puebla
Boletín Agroclimático No. 03, Puebla