
Durante tres días, la Embajadora de Noruega en México y concurrente para Centroamérica, Ragnhild Imerslund, recorrió plataformas de investigación y módulos de innovación del Hub Chiapas. Esta visita oficial, realizada en el marco de la cooperación triangular entre la Embajada de Noruega, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), permitió conocer de cerca los avances logrados en el sureste mexicano gracias a una estrategia de desarrollo basada en ciencia aplicada, acción local y articulación de actores clave.
La presencia de la Embajadora resalta el compromiso del gobierno noruego con una agricultura que impulse el bienestar de las comunidades rurales, fortalezca la resiliencia frente al cambio climático y contribuya a la paz y la inclusión social. Como parte de una agenda compartida con México y Centroamérica, Noruega ha brindado respaldo a iniciativas como AgriLAC Resiliente y Agricultura para la Paz, impulsadas por el CIMMYT, que sitúan a la agricultura como eje de transformación social en las zonas más vulnerables de la región.

De igual forma, durante un encuentro de la Embajadora con la titular de la Secretaría de la Mujer y de Igualdad de Género, Dulce Rodríguez Ovando, el CIMMYT destacó el rol de las mujeres y los jóvenes como actores indispensables para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria, y enfatizó su compromiso para fortalecer conjuntamente el tema de educación financiera para mujeres en el campo.
En Chiapas, esta cooperación triangular rinde frutos en territorios concretos. Desde Ocosingo hasta Larráinzar y Chenalhó, la delegación conoció experiencias donde la ciencia transforma parcelas familiares a través de prácticas como la agricultura de conservación, el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), el mejoramiento participativo de maíces nativos, la diversificación de cultivos y tecnologías poscosecha. En estos recorridos, la embajadora escuchó directamente a las familias agricultoras sobre el impacto de estas tecnologías en su vida cotidiana, como en el caso de la familia Sánchez —conformada por Guadalupe, Antonio, Manuel y Felipe—, anfitriona del recorrido en la plataforma de investigación de Ocosingo.
Las practicas y tecnologías recomendadas para asegurar una agricultura sustentable se difunden gracias a la articulación de actores locales que conforman el Hub Chiapas, el cual impulsa una red de plataformas de investigación y módulos que funcionan como laboratorios a cielo abierto, construidos y operados junto a los propios productores, quienes replican lo aprendido en sus parcelas y comunidades.
El modelo del hub ha sido reconocido por su efectividad para acelerar la adopción de tecnologías sustentables, al combinar investigación científica con saberes locales y promover procesos de coaprendizaje entre productores, técnicos, académicos, empresas y gobiernos. Su éxito ha permitido escalar el modelo más allá de México: actualmente, gracias al acompañamiento del CIMMYT y al respaldo de la cooperación internacional, se han instalado InnovaHubs en Guatemala y Honduras que replican esta estrategia en otros contextos agroecológicos y sociales.
Durante la visita, Jorge García, Gerente del Hub Chiapas del CIMMYT, destacó que el impacto de este modelo radica en que está anclado al territorio y es cocreado con quienes viven y trabajan el campo. “Esa es una de sus grandes virtudes: su capacidad de adaptarse, de multiplicarse y de generar transformaciones reales”, expresó.
Uno de los aspectos más destacados de la gira fue la articulación de múltiples sectores. Participaron representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, AMEXCID, el gobierno del estado de Chiapas —a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) y la Secretaría de Finanzas—, y de la empresa noruega YARA, que impulsa el programa NuestroCafé, enfocado en nutrición vegetal y cafeticultura sostenible.
César Antonio Nájera Tovar, Director de Desarrollo y Fomento Agrícola de la SAGyP, expresó el compromiso del gobierno de Chiapas para amplificar estas acciones con respaldo estatal. Por su parte, la representante de la AMEXCID, Jazmín Jaimes, reafirmó el compromiso de la agencia en esta cooperación triangular, subrayando que las acciones deben responder a las necesidades locales.

La visita de la Embajadora Imerslund concluyó con un mensaje claro: la transformación de los sistemas agroalimentarios en América Latina solo será posible con una acción colectiva que ponga al productor en el centro, respalde el conocimiento científico y fortalezca las redes locales.