
La Expo Agrícola Jalisco 2025, uno de los eventos más relevantes del sector agroalimentario en el occidente de México, fue escenario para fortalecer alianzas estratégicas e impulsar el conocimiento científico aplicado a los grandes retos del campo, como el cambio climático. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) participó activamente a través del Hub Intermedio, consolidando su papel como articulador de soluciones sustentables y colaborativas.
La Expo, que se desarrolló del 7 al 9 de mayo en Ciudad Guzmán, Jalisco, fue inaugurada por el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, y reunió a más de 420 proveedores de maquinaria, insumos, tecnología agrícola y soluciones sustentables. Este evento, impulsado por DIMA A.C. y el gobierno municipal de Zapotlán el Grande, se ha posicionado como un espacio clave para la vinculación entre empresas, productores, investigadores y expertos del sector en la región.
“Con la participación del gobernador de Jalisco, el secretario de Desarrollo Rural estatal y diversos invitados, inició la Expo Agrícola Jalisco 2025, espacio estratégico que permitió fortalecer, desde el Hub Intermedio, la vinculación y articulación con diversos actores del sector en el estado, identificando puntos de coincidencia que a través de alianzas generan desarrollo”, señaló Alberto Cabello, gerente del Hub Intermedio.
Uno de los momentos más destacados del evento fue la conferencia magistral impartida por el doctor Kai Sonder, investigador del CIMMYT, titulada “Escenarios de futuro cambio climático en la producción agrícola en Jalisco, México y el mundo”. Durante su ponencia, Sonder abordó los riesgos que representa el cambio climático para la seguridad alimentaria y la producción agrícola, particularmente en regiones vulnerables como Jalisco.

De acuerdo con el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica del CIESAS Occidente, la temperatura media anual en Jalisco ha mostrado un incremento sostenido, con una proyección de aumento promedio entre 0.4 y 1.3 °C hacia el año 2040. Las regiones con mayor vulnerabilidad incluyen el Norte, Altos Norte y Sur, Centro, Valles y Ciénega, donde se ha detectado un aumento en la frecuencia de noches cálidas, días extremosos y olas de calor.
En este sentido, el especialista del CIMMYT enfatizó que el cambio climático está impactando ya las condiciones agroclimáticas de Jalisco, con efectos directos sobre los ciclos productivos y la disponibilidad de recursos hídricos. Sonder advirtió sobre tendencias preocupantes, como el aumento de temperaturas extremas, alteraciones en los ciclos de lluvias y mayor frecuencia de sequías, lo cual obliga al sector agroalimentario a prepararse con estrategias de adaptación basadas en ciencia.
Como soluciones viables a este panorama, el investigador destacó los sistemas de producción sustentable que promueve el CIMMYT y sus colaboradores a través del Hub Intermedio. Entre ellos, la agricultura de conservación resalta por sus beneficios para conservar la humedad del suelo, particularmente en periodos secos.
Así, la 18ª edición de la Expo Agrícola Jalisco puso énfasis en la importancia de la tecnología y la sustentabilidad como ejes estratégicos para el futuro del sector. En ese sentido, la presencia del CIMMYT reafirmó el compromiso de la ciencia aplicada para resolver desafíos urgentes a través de la colaboración entre productores, gobiernos, empresas e instituciones de investigación.