1. Home >
  2. Sistemas de innovación agrícola: ¿Qué función tienen en nuestro trabajo?

Sistemas de innovación agrícola: ¿Qué función tienen en nuestro trabajo?

DSC_7906Todos los días interactuamos con productores, extensionistas, otros investigadores, empresas semilleras, funcionarios del gobierno y muchas personas más. No sería posible realizar nuestra labor sin estos actores, muchos de los cuales se dedican a ge¬nerar nuevos productos, nuevos procesos, nuevas políticas públicas y nuevas formas de organización que sean económicamente útiles. En su esfuerzo por lograr cambios en el sector agrícola, todos estos actores forman parte de lo que se conocen como sistemas de innovación agrícola (SIA). Sin embargo, la participación del CIMMYT en los SIA y el papel que juega en las plataformas de innovación no habían sido examinados de cerca hasta hace poco. Con el fin de analizar este papel del CIMMYT y su postura frente a la estructura de los SIA, resumir lo que se ha logrado hasta ahora y describir los planes para el futuro, CRP MAIZE, el Programa Global de Agricultura de Conservación (GCAP) y el Instituto Tropical Real (KIT) organizaron un taller titulado “Sistemas de innovación agrícola: ¿qué función tienen en nuestro trabajo?” El evento, que duró todo un día, se celebró en El Batán el 11 de abril de 2013, contó con la asistencia de más de 30 participantes provenientes de varios de los departamentos, programas y oficinas regionales del CIMMYT, y fue facilitado por Remco Mur y Mariana Wongtschowski de KIT.

¿Cómo se dio esta cooperación entre KIT y CRP MAIZE? Al enfrentar los retos planteados por el CRP MAIZE (como por ejemplo, tratar de sacar a 10 millones de personas de la pobreza extrema en 10 años), David Watson, gerente de ese programa, se dio cuenta de que los sistemas y las plataformas de innovación suelen ser la clave para alcanzar esos objetivos tan elevados. “Miré a mi alrededor y no vi a ningún experto que se especializara en la innovación agrícola específicamente”, dice Watson tratando de explicar por qué el CRP MAIZE se puso en contacto con KIT con el fin de revisar las estructuras y operaciones de las plataformas de innovación que participan en sus proyectos y sugerir formas de fortalecer los SIA y las estructuras de interacción entre sus múltiples participantes.

Wongtschowski presentó algunos de los resultados del informe de KIT. En cuanto al fuerte enfoque tecnológico del CIMMYT, hizo hincapié en que en la innovación no solo se trata de generar tecnologías, sino también de establecer mecanismos que permitan ponerlas en práctica. Para ilustrar mejor el papel potencial del CIMMYT, agregó: “La innovación surge de la interacción y aunque los investigadores tienen un papel que desempeñar, no es necesariamente el más importante”. Jens Andersson, científico del CIMMYT dedicado a los sistemas de innovación, con base en Zimbabwe hizo una reflexión sobre el informe de KIT acerca de lo que implicaría adoptar un marco SIA para organizar la investigación del CIMMYT y sus colaboradores. “En el CIMMYT, vemos las plataformas de innovación como un medio de lograr impactos o como vehículo para la transferencia de tecnología”, dijo; pero como lo afirma el informe, con frecuencia faltan vías por las cuales los científicos pueden recibir retroalimentación de los productores u otras partes interesadas. Por otra parte, las plataformas de innovación tienen una función clave en transmitir la demanda de investigación dentro del marco de los SIA.

Sin embargo, como señaló Andersson, existen varias ideas erróneas acerca de la forma en que interactúan los participantes en estas plataformas. Por ejemplo, generalmente se da por sentado que una vez que una plataforma de innovación es establecida, los participantes pueden manifestar sus demandas. “Tenemos que poner atención en aquéllos que hablan poco”, dice Andersson, refiriéndose al gran número de agricultoras que con frecuencia guardan silencio en las reuniones. “Es posible que hablen poco porque no saben expresarse”, explica, señalando que uno de los papeles de los investigadores es identificar las demandas. Enseguida mostró una fotografía de las parcelas donde se llevan a cabo ensayos en finca bajo labranza de surcos convencional y bajo agricultura de conservación en el sur de África. Contra toda expectativa, el maíz de la parcela de agricultura de conservación había crecido bastante más que el maíz cultivado de forma convencional, pese a que se había utilizado la misma fertilización y a que en el tratamiento de agricultura de conservación no había mantillo y ni se hizo labranza de mineralización de nitrógeno. La razón de este misterio radica en una inquietud generalizada acerca de la participación de los productores: ¿participan éstos en los ensayos en campo de los investigadores debido a su gran interés en el paquete tecnológico ensayado o tienen otros motivos? En este caso , el agricultor “anfitrión” “ayudó” al investigador sembrando adrede el tratamiento convencional más tarde para que el tratamiento del científico se viera mejor. De esta manera, el productor trató de asegurar que el próximo ciclo volvería a recibir los mismos insumos agrícolas. En esta zona, el mayor problema de los productores es adquirir los insumos agrícolas de alto costo, sobre todo el fertilizante, y los ensayos con uso de insumos de los investigadores les brindan la oportunidad de obtenerlos. Por tanto, la participación de los productores es motivada por una restricción no propiamente del campo en sí. “Si no investigamos y averiguamos cómo funciona el sistema en general, no lograremos introducir las nuevas tecnologías”; así concluyó Andersson sus razones a favor de la investigación enfocada en los sistemas.

La sesión matutina del taller terminó con un diálogo sobre los cambios que hay que hacer para poder innovar. Los participantes dialogaron y presentaron sus ideas sobre cómo podemos mejorar nuestra labor diaria en materia de los SIA. Una pregunta surgió varias veces durante estos animados intercambios: ¿siempre deberíamos asumir el papel de facilitadores en las plataformas de innovación, o es esto algo que podrían asumir las asociaciones de agricultores y otros actores? En la sesión vespertina, hubo presentaciones de parte de Bram Govaerts, líder del componente de MasAgro denominado “Desarrollo sustentable con el productor”, y Michael Misiko, especialista en innovación de GCAP, quienes hablaron sobre las plataformas de innovación y sus componentes dentro de “Desarrollo sustentable con el productor” y SIMLESA, respectivamente. Al brindar un panorama general de su proyecto, Govaerts hizo hincapié en la importancia, complejidad y antecedentes de las organizaciones de productores como parte de los sistemas de innovación agrícola, y reiteró la afirmación de Andersson acerca de la importancia de conocer bien el sistema. Misiko se centró en la necesidad de contar con plataformas de innovación en SIMLESA, asociación que se fundamenta en la integración y la alianza de sistemas e instituciones, en la innovación sustentable y en los impactos. Sin embargo, las organizaciones que operan dentro de SIMLESA suelen estar mal situadas, y a veces están totalmente separadas de los productos en que trabajan. Según Misiko, el siguiente paso que hay que dar para lograr una mayor eficiencia en el proyecto es que las instituciones se integren en un mayor grado a los sistemas de plataformas de innovación de SIMLESA.

Bruno Gerard, director de GCAP, y Watson concluyeron el taller dando sus reflexiones acerca de los SIA y el papel que en ellos juegan. “Las plataformas y los métodos de innovación no deben considerarse como la solución mágica para lograr impactos, pues son un medio, no un fin. Resultan indispensables para entender mejor los procesos sociales en los sistemas agrícolas y para situar las innovaciones técnicas en su contexto, ya que pueden generar para los investigadores, productores y otros actores, incluido el sector privado, datos importantes que ahora no existen, de forma tal que todos aprenden”. Gerard también resaltó algunas de las desventajas; por ejemplo, las plataformas y los métodos de innovación suelen requerir muchos recursos y, debido a que son específicos a su contexto, son difíciles de expandir y aumentar. “Sin embargo, generan lecciones valiosas y genéricas acerca de la adopción, adaptabilidad y de cómo avanzar. “Como investigadores, tenemos que tener cuidado de intervenir más bien como catalizadores o como entidades de confianza y no centralizarnos demasiado, y así poder lograr cambios positivos en el largo plazo. Desde el comienzo tenemos que tener una buena estrategia de salida. En GCAP, las innovaciones son solo una pieza del rompecabezas dentro de nuestro marco de investigación sobre sistemas y un medio de lograr impactos”, concluyó Gerard.

 

DSC_0004