1. Home >
  2. 21° taller de ITMI: Ciudad de México, punto de encuentro de genetistas de trigo

21° taller de ITMI: Ciudad de México, punto de encuentro de genetistas de trigo

El taller de ITMI (Iniciativa Internacional de Mapeo de Triticeae), coordinado por Susanne Dreisigacker, bióloga molecular experta en trigo del CIMMYT, se efectuó del 5 al 9 de septiembre de este año. ITMI surge en 1989, originalmente como una iniciativa quinquenal para generar mapas de RFLP de Triticeae de cultivos agrícolas, sobre todo de trigo y cebada. A la fecha, la comunidad internacional de ITMI coordina actividades de investigación en genética molecular y análisis genético de Triticeae (trigo, cebada y centeno) con el propósito de mantener a la vanguardia el trabajo en esta área y al mismo ritmo que la investigación en genética, evitando así la duplicación de materiales y asegurando que la comunidad científica cuente con datos e información.

El primer día, Jorge Dubcovsky de la Universidad California-Davis, EEUU, y Takao Komastuda del Instituto Nacional de Ciencias Agrobiológicas, del Japón, compartieron sus experiencias al trabajar en caracterización de genes asociados con la vernalización en trigo y la domesticación en cebada, respectivamente. En su intervención, Dubcovsky contó cómo fue que descubrió el aislamiento de los genes Vrn1, 2 y 3 y su interacción con varias proteínas NF-Y, y de cómo dicho descubrimiento arrojó nueva luz sobre la compleja red que regula la floración y el crecimiento, en respuesta a la vernalización y al fotoperiodo de las plantas de trigo. Komastuda, por su parte, dio a conocer el trabajo que está haciendo su equipo de trabajo en análisis filogenético e cebada, para demostrar que el fenotipo de cebada de seis carreras que utilizaron se reproducía una y otra vez, en diferentes ciclos y en diferentes regiones, mediante mutaciones independientes del gen responsable, Vrs1.

En los cuatro días siguientes, 40 conferencistas expusieron temas de investigación avanzada en genómica funcional, mapeo y clonación, mejoramiento molecular aplicado, uso y aprovechamiento de recursos genéticos y bioinformática. Los participantes también visitaron la estación experimental del Programa Global de Trigo del CIMMYT en Toluca. El último día, se presentaron nuevas iniciativas y tecnologías, entre ellas, la de caracterización de genotipos por secuenciación, del proyecto Descubriendo la Diversidad de la Semilla (SeeD en inglés), y los primeros resultados del uso de 9,000 chips de SNP en trigo y cebada.

Antes del evento de ITMI, el Consorcio Internacional del Genoma de Trigo (IWGSC), del cual el CIMMYT es miembro, tuvo un taller en que reportó los avances en la secuenciación del genoma de trigo. El Consorcio ya ha logrado uno de sus grandes propósitos en 2011: el montaje o ensamblaje de secuencias y lo pondrán a disposición de la comunidad dedicada a la investigación de trigo, en septiembre u octubre. El ensamble de secuencias es el alineamiento y mezcla de múltiples fragmentos de una secuencia de ADN para reconstruir la secuencia original de 21 cromosomas.

Este año marcó el regreso del CIMMYT a las reuniones de ITMI, después de casi 20 años. Un agradecimiento especial a los 140 participantes procedentes de más de 30 países que contribuyeron al éxito del taller.