1. Home >
  2. Noticias >
  3. Pronósticos climáticos alertan sobre lluvias normales y temperaturas mínimas por arriba dse lo normal en Chiapas

Pronósticos climáticos alertan sobre lluvias normales y temperaturas mínimas por arriba dse lo normal en Chiapas

En la Mesa Técnica Agroclimática estatal, especialistas y productores —con el acompañamiento del Hub Chiapas de CIMMYT y de los gobiernos estatal y federal— analizaron las perspectivas para septiembre, octubre y noviembre. Asimismo, destacaron riesgos para los cultivos y también oportunidades de adaptación.

Proyección de lluvias para noviembre de 2025 en Chiapas, presentada en la Mesa Técnica Agroclimática. (Fuente: Conagua/SMN)
Proyección de lluvias para noviembre de 2025 en Chiapas, presentada durante la reunion de la Mesa Técnica Agroclimática. (Fuente: Conagua/SMN)

El pasado 10 de septiembre se llevó a cabo la reunión de la Mesa Técnica Agroclimática No. 12 de Chiapas, donde se compartieron los escenarios de precipitación y temperatura mínima para los próximos tres meses. Los pronósticos señalan que septiembre traerá acumulados de lluvia dentro o ligeramente por encima del promedio, con registros de entre 200 y 400 milímetros en varias regiones del estado. Octubre mantendría condiciones similares a la climatología de referencia (1991–2020), mientras que en noviembre se anticipa una disminución de las precipitaciones, con acumulados que variarán de 20 a 200 milímetros según la zona. Los mapas de anomalías muestran más lluvia hacia el norte y reducciones en el oriente del estado, aunque regiones como la Meseta Comiteca se mantendrían cercanas al promedio.

En cuanto a las temperaturas mínimas, la tendencia es clara: se prevén valores entre 14 y 25 °C, lo que significa entre medio y hasta dos grados más cálidos que lo habitual. Esta condición preocupa a los asistentes, ya que, aunque las lluvias puedan considerarse suficientes, el calor acelerará la evaporación del agua y generará un ambiente favorable para la proliferación de plagas y enfermedades. Durante el diálogo, técnicos y productores señalaron la vulnerabilidad del maíz frente al complejo de mancha de asfalto, así como los riesgos para frutales y hortalizas por hongos como la fumagina. Se recomendaron medidas preventivas como el uso de caldos minerales, fungicidas oportunos y la introducción de cultivos de cobertura o alternativos —entre ellos dolicos, gandul y frijoles resistentes— que contribuyen a conservar la humedad del suelo y a diversificar las estrategias productivas. La introducción de estos cultivos se ve favorecida por la alta precipitación de la temporada, lo que permite una buena emergencia y desarrollo.

Los integrantes del Hub Chiapas de CIMMYT resaltaron que, si bien este año se perfila como relativamente favorable en términos de lluvias, el incremento sostenido de las temperaturas mínimas debe considerarse un factor clave en la toma de decisiones. Subrayaron también que la perspectiva estacional no contempla fenómenos de corta duración como ciclones, por lo que las condiciones podrían cambiar. En este sentido, invitaron a los productores a utilizar la información climática como herramienta de planeación y a combinarla con prácticas agrícolas innovadoras que fortalezcan la resiliencia de sus sistemas de producción.

La conclusión de la reunión fue que Chiapas se enfrenta a un escenario con lluvias que, en general, se mantendrán dentro del rango normal, pero acompañado de un aumento en las temperaturas mínimas que puede tener efectos decisivos en la agricultura. El reto, coincidieron, es transformar esta información en acciones concretas en campo, impulsando alternativas productivas que garanticen seguridad alimentaria y mitiguen riesgos frente a un clima cada vez más cálido y variable.

CIMMYT forma parte de las instituciones que integran las mesas técnicas agroclimáticas en México y mantiene su total disposición de trabajar de manera colaborativa con el Gobierno de México. Con ciencia, innovación y alianzas, reafirma su compromiso de apoyar a los productores del país para enfrentar juntos los desafíos del cambio climático y avanzar hacia sistemas agroalimentarios más resilientes y sostenibles.