1. Home >
  2. Noticias >
  3. El rastrojo vale: la milpa biodiversificada como escudo contra el fuego

El rastrojo vale: la milpa biodiversificada como escudo contra el fuego

En el Día del Combatiente Forestal, productores y técnicos en Chiapas demuestran que la agricultura también puede ser parte de la solución a los incendios forestales, al evitar las quemas y manejar de forma adecuada los residuos de cosecha.

José Moisés Rodríguez Castellanos, colaborador del CIMMYT en Ocosingo, promueve la milpa biodiversificada como alternativa sustentable para evitar quemas y conservar la salud del suelo en Chiapas. (Foto: Gabriela Bracamonte/CIMMYT)
Moisés Rodríguez Castellanos, colaborador del CIMMYT en Ocosingo, promueve la milpa biodiversificada como alternativa sustentable para evitar quemas y conservar la salud del suelo en Chiapas. (Foto: Gabriela Bracamonte/CIMMYT)

La milpa es mucho más que un sistema productivo: es una herencia ancestral que ha alimentado a las familias campesinas durante generaciones. Sin embargo, prácticas como la rosa, tumba y quema —aunque comprensibles en otros contextos— hoy resultan insostenibles.

Así lo explica José Moisés Rodríguez Castellanos, colaborador del CIMMYT en Ocosingo, Chiapas: “Nuestros ancestros nos dejaron la milpa, pero la quema ya no puede continuar. Ahora debemos pensar en la salud del suelo, en el medio ambiente y en la vida misma. Quemar contamina, erosiona y empobrece la tierra. Y, aún más grave, pone en riesgo a los ecosistemas y a las personas.”

Desde hace más de seis años, Moisés y su equipo trabajan con productores locales para fortalecer el sistema milpa desde un nuevo enfoque: la milpa biodiversificada. Esta alternativa combina el cultivo tradicional de maíz, frijol y calabaza con árboles frutales de interés familiar, como aguacate, limón, plátano y naranja. Todo bajo una regla esencial: no quemar.

En la plataforma de investigación de Ocosingo se dejan entre cinco y seis toneladas de rastrojo por hectárea sobre la superficie del suelo. Esta práctica no solo evita emisiones de carbono, sino que también aporta alrededor de 72 kg de nitrógeno por hectárea al año.

En palabras de Moisés: “Es como aplicar uno y medio bultos de urea sin necesidad de comprarlos. El rastrojo se mineraliza, nutre el suelo, mejora su estructura y permite obtener rendimientos de hasta seis toneladas de maíz criollo por hectárea, sin fertilizantes sintéticos.”

Este modelo ya ha sido adoptado por varias familias productoras que ven en la biodiversificación una forma de mejorar su calidad de vida. Casos como el de Abelardo Jiménez Guzmán, quien ya comercializa aguacate, o los de José Antonio Vázquez Méndez y Antonio Juárez López, que venden limón y naranja, muestran que es posible producir, conservar y generar ingresos al mismo tiempo.

“Cuando el productor ve que el plátano da racimos a los 16 meses, o que los cítricos tienen mercado, cambia su percepción. Ya no quiere quemar, porque entiende que el suelo es su aliado, no un estorbo”, comenta Moisés.

Estas experiencias no solo tienen un impacto local. Si se replicaran a mayor escala, podrían contribuir de manera significativa a la prevención de incendios forestales. La clave está en el manejo adecuado del rastrojo, una práctica respaldada por la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, que regula el uso del fuego en terrenos agrícolas y promueve alternativas sustentables.

En este contexto, el CIMMYT se suma a la campaña El rastrojo vale, una iniciativa que busca apagar el fuego y encender conciencias, ya que resalta el valor del residuo agrícola como fuente Chiapas impulsa acciones para informar y sensibilizar a los productores sobre la importancia de conservar el rastrojo y proteger el medioambiente.

Hoy, con el lema El rastrojo vale: enciende tu conciencia y apaga el fuego, la campaña toma nuevo impulso al promover la concienciación profunda y la acción colectiva como ejes para transformar las prácticas agrícolas y cuidar nuestros ecosistemas.

El CIMMYT hace un llamado a productores, técnicos, instituciones y sociedad civil a conocer y replicar estas experiencias. La evidencia es clara: se puede producir sin quemar. Basta con mirar lo que sucede en regiones como Chiapas y Yucatán.

👉 Conoce más sobre estas prácticas en el libro de plataformas de Chiapas y Yucatán:
🔗 https://www.cimmyt.org/es/noticias/la-agricultura-sustentable-en-chiapas-y-la-peninsula-de-yucatan/