Con julio ya concluido y el ciclo primavera–verano aún en marcha, la cuarta edición del Boletín Agroclimático de la Mesa Técnica Agroclimática (MTA) de Veracruz presenta información relevante y actualizada para ajustar el manejo agronómico en lo que resta del trimestre julio–septiembre. El documento recopila datos climáticos, pronósticos y recomendaciones técnicas para acompañar las decisiones de quienes se encuentran en etapas críticas del ciclo agrícola o planifican su cierre.
Durante julio, los acumulados de lluvia estuvieron dentro de los rangos normales en gran parte del estado, con registros superiores a 500 mm en municipios como Tuxpan, Martínez de la Torre, Misantla y Zongolica. El boletín destaca que las lluvias han favorecido el desarrollo de cultivos como maíz, frijol y pastos, aunque en algunas zonas han generado afectaciones por exceso de humedad, escurrimientos y enfermedades fungosas.
Para agosto y septiembre, se prevé que las lluvias continúen con comportamiento dentro de lo normal en el norte y centro del estado, mientras que en algunas regiones del sur, como Acayucan, San Juan Evangelista y Coatzacoalcos, podrían presentarse condiciones ligeramente más secas. Estas diferencias regionales deben considerarse para planificar labores como fertilización, monitoreo de plagas o conservación de humedad en el suelo.
Las temperaturas máximas en julio oscilaron entre 32 y 38 °C en distintas regiones del estado, como se muestra en los mapas del boletín. Estas condiciones térmicas se deben tener en cuenta para ajustar el manejo en campo, ya que pueden influir en las necesidades de monitoreo, en especial cuando coinciden con etapas sensibles de los cultivos.
El boletín también recupera experiencias locales y prácticas agronómicas destacadas, como la siembra directa con cobertura vegetal, el uso de barreras vivas para frenar la erosión en laderas, la fertilización fraccionada para evitar pérdidas por escurrimiento, y el uso de cultivos de cobertura como frijol andalón o gandul. Estas prácticas han sido implementadas en regiones como La Antigua, Misantla y el Sotavento, con buenos resultados.
La MTA promueve, además, la adaptación de las fechas de siembra a partir de los pronósticos de lluvia y la selección de variedades adecuadas a las condiciones locales. En algunas regiones se sugiere el uso de maíces nativos de ciclo intermedio y la revisión del calendario para cultivos como frijol o ajonjolí, según las condiciones del terreno y las expectativas de lluvia para septiembre.
En cuanto a sanidad vegetal, el boletín recomienda realizar monitoreos frecuentes y, cuando se requiera, aplicar productos con ingredientes activos de menor impacto ambiental. También se sugiere el uso de adherentes para mejorar la eficacia de las aplicaciones, así como alternativas como trampas de feromonas y caldos minerales, especialmente frente a plagas como gusano cogollero o pulgón amarillo.
Además de las recomendaciones técnicas, el boletín destaca la importancia de fortalecer las capacidades locales en el uso de información climática. Esto incluye el seguimiento de pronósticos, la interpretación de datos de estaciones meteorológicas y la planificación participativa a nivel comunitario, herramientas clave para reducir riesgos y mejorar la toma de decisiones.
En este tramo final del trimestre, el boletín agroclimático sigue siendo un recurso útil para técnicos, productores y tomadores de decisiones. Ofrece información clara y concreta para hacer frente a la variabilidad climática y avanzar hacia una agricultura más resiliente, eficiente y sostenible en el estado de Veracruz.
Te invitamos a descargar el boletín dando clic en la siguiente imagen:
