1. Home >
  2. Noticias >
  3. Comunicados de prensa >
  4. Cultivos resilientes: avances en la mejora genética para la nutrición y la agricultura climáticamente inteligente

Cultivos resilientes: avances en la mejora genética para la nutrición y la agricultura climáticamente inteligente

CIMMYT presentó su visión sobre la innovación responsable en el foro Resilient Crops del World Agri-Tech 2025.

Ciudad de México, 29 de octubre de 2025.
Frente a un escenario de cambio climático, tensiones comerciales y creciente demanda por la autosuficiencia alimentaria, la ciencia agrícola y la innovación tecnológica se consolidan como motores esenciales para transformar los sistemas agroalimentarios hacia la sostenibilidad. Invertir en ciencia hoy significa construir resiliencia, competitividad y equidad para el futuro.

El World Agri-Tech Innovation Summit regresó a la Ciudad de México los días 28 y 29 de octubre, reuniendo a más de 300 líderes del sector agroalimentario, entre empresas, inversionistas, investigadores y emprendedores, para analizar cómo la innovación, la inversión y la colaboración pueden fortalecer la seguridad alimentaria y acelerar la transición hacia una agricultura más inteligente y regenerativa.

En un contexto de políticas comerciales en evolución y presión por lograr la seguridad alimentaria nacional, el evento ofreció un espacio excepcional para intercambiar perspectivas, forjar alianzas y explorar las últimas innovaciones en agricultura regenerativa, nutrición y tecnologías poscosecha.

Las conversaciones generaron nuevas ideas y sentaron las bases para colaboraciones que buscan escalar soluciones agrícolas de alto impacto con la velocidad que exige el sistema alimentario global.

Innovación con propósito: la visión de CIMMYT

Durante el panel “Resilient Crops: Advances in Breeding for Nutrition and Climate-Smart Agriculture”, CIMMYT destacó su papel como catalizador de la ciencia aplicada a la innovación responsable, centrada en el acceso y la pertinencia tecnológica para los productores del Sur Global.

El panel contó con la participación de Jelle Van Loon, director Asociado de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles en CIMMYT; Cecilia García Martínez, directora de Investigación y Desarrollo en JOSE CUERVO; Jorge Cobián, director de Abastecimiento de Materias Primas y Agronegocios en GRUPO MODELO; y Martin Ruebelt, director Científico en NATURESWEET.

Van Loon subrayó que la resiliencia agrícola no se alcanza únicamente desde la genética o la agronomía, sino mediante una innovación tecnológica orientada a resolver problemas reales y diseñada para ser accesible.

“El desafío no consiste solo en desarrollar nuevas tecnologías, sino en garantizar que sean accesibles, útiles y sostenibles para quienes producen los alimentos. Las instituciones tenemos la responsabilidad de generar acceso a soluciones pertinentes, diseñadas con y para los productores.” — señaló Jelle Van Loon, director Asociado de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles en CIMMYT.

Esta visión se refleja en el trabajo cotidiano de CIMMYT, que integra la ciencia del mejoramiento genético, la agronomía y las herramientas digitales para acercar la investigación al campo y transformar la ciencia en impacto real. Gracias a este enfoque, las comunidades agrícolas mejoran su productividad y sostenibilidad, fortalecen su equidad y desarrollan mayor resiliencia y capacidad de adaptación ante la variabilidad climática.

 

Los participantes coincidieron en que los desafíos actuales —desde la seguridad alimentaria hasta la sostenibilidad ambiental— solo pueden enfrentarse mediante la inversión coordinada en ciencia, innovación y colaboración multiactor.
En este sentido, CIMMYT reafirma su compromiso con una ciencia que trasciende los laboratorios y se convierte en acción colectiva, impulsando redes de colaboración que conectan productores, gobiernos, empresas y academia.

2En el foro Resilient Crops del World Agri-Tech Mexico 2025, Jelle Van Loon (CIMMYT) subrayó que la innovación agrícola solo tiene impacto cuando se traduce en acceso real y soluciones útiles para quienes producen los alimentos.

“La innovación solo tiene sentido si contribuye a construir sistemas agroalimentarios más sostenibles, competitivos e inclusivos. Invertir en ciencia agrícola es apostar por un futuro más resiliente y justo”, enfatizó Van Loon.

Con proyectos que integran uso eficiente del agua y nutrientes, mejoramiento adaptado al clima, bioinnovación, y alianzas público-privadas en América Latina y África, CIMMYT demuestra que la ciencia pública es una herramienta poderosa para transformar la agricultura y reducir las desigualdades tecnológicas.

Llamado a la acción: ciencia con propósito global

El World Agri-Tech Innovation Summit evidenció que ninguna transformación será sostenible si no se construye en red.
La articulación entre la ciencia, la inversión y las políticas públicas es fundamental para que las soluciones tecnológicas lleguen con equidad a quienes más las necesitan.

Desde México hacia el mundo, CIMMYT impulsa una estrategia de vinculación que combina influencia, colaboración e innovación con impacto, demostrando que el futuro de la agricultura depende de la capacidad colectiva para convertir la ciencia en cambio sostenible.