
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), en coordinación con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y con el respaldo de instituciones nacionales e internacionales, inauguró el 4º Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad (CIASA), que se desarrolla del 11 al 13 de agosto de 2025 en formato híbrido, con sede en Ciudad de México y transmisión en vivo para participantes de toda América.
El encuentro reúne a más de 700 personas entre productores, técnicos, investigadores, académicos, representantes del sector privado, organismos internacionales y público en general, provenientes de países como Chile, Argentina, Honduras, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos y México. El objetivo es promover la integración y difusión del conocimiento científico y tecnológico sobre la interrelación entre agua, suelo y agrobiodiversidad, fortalecer el intercambio de experiencias, la vinculación entre actores clave y el desarrollo de innovaciones para enfrentar los retos del cambio climático y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.
Durante la inauguración, el titular de AGRICULTURA, Julio Berdegué Sacristán, subrayó que la relación entre los sistemas agroalimentarios y los ecosistemas está alterada, y que es urgente restablecer el equilibrio mediante una producción sustentable y socialmente justa. Anunció que en enero de 2026 iniciará el proceso de certificación de agroexportaciones libres de deforestación y trabajo informal con la cadena productiva del aguacate.
El director general del INIFAP, Miguel García Winder, coincidió en que la interrelación entre estos recursos naturales es esencial para la agricultura, la alimentación y la soberanía, y confió en que este congreso genere propuestas innovadoras para mejorar el bienestar de los productores, especialmente los de pequeña escala.
La agenda contempla tres conferencias magistrales, cuatro seminarios y dos conversatorios que abordan temas como el papel del agua, suelo y agrobiodiversidad en la seguridad alimentaria; la transformación de la agricultura ante un mundo cambiante; la conservación de bosques; la mecanización para pequeños productores; y la visión de los pueblos originarios y de las universidades frente a los desafíos de productividad y sustentabilidad del siglo XXI.
Entre las instituciones participantes se encuentran el Colegio de Postgraduados, la Universidad Autónoma Chapingo, CIMMYT, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre otras.
Especialistas y equipo técnico de CIMMYT estuvieron presentes en el 4º Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad, compartiendo el interés por impulsar y escalar innovaciones que promueven el uso eficiente de los recursos naturales en diversas regiones de México. Desde el norte del país hasta la península de Yucatán, CIMMYT refrenda su compromiso con el sector agroalimentario y con las y los productores para desarrollar soluciones que permitan un futuro nutritivo, sostenible y equitativo para México. La participación en foros como este refuerza ese compromiso, al ofrecer un espacio para interactuar con la red de innovación, articular esfuerzos e identificar rutas de acción que contribuyan a la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios. A través de su modelo de hub y en colaboración con múltiples actores del sector, CIMMYT ha impactado distintas regiones agroecológicas con prácticas sostenibles como la agricultura de conservación, la diversificación de cultivos y el manejo integral del agua y el suelo, fortaleciendo la productividad, la resiliencia y el bienestar rural.
Las sesiones se transmiten en vivo a través del canal de YouTube del INIFAP.