1. Home >
  2. Noticias >
  3. Comunicados de prensa >
  4. Ciencia en red para proteger los cultivos: Latinoamérica refuerza capacidades en detección de patógenos

Ciencia en red para proteger los cultivos: Latinoamérica refuerza capacidades en detección de patógenos

Expertos fitosanitarios de seis países latinoamericanos se reunieron en el CIAT para fortalecer la detección de patógenos que amenazan la seguridad alimentaria regional. Durante una semana de trabajo coordinada por el CIAT, CIP y el CIMMYT, la capacitación regional en sanidad vegetal impulsó la adopción de nuevas tecnologías de diagnóstico y consolidó una red científica para enfrentar riesgos fitosanitarios emergentes.

Representantes de las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) de México, Perú, Bolivia, Ecuador, Guatemala y Colombia participaron en la tercera edición del Taller de Concientización Fitosanitaria LATAM, realizado en el CIAT.

En América Latina, los agricultores enfrentan cada vez más amenazas invisibles: virus, bacterias, hongos y nematodos que pueden diezmar cosechas antes de llegar al plato. Cada año, hasta el 40 % de los cultivos alimentarios del mundo se pierden por plagas y enfermedades, según la FAO. Detrás de estas cifras hay una urgencia compartida: fortalecer la sanidad vegetal como defensa clave de la seguridad alimentaria y el comercio agrícola.

Con esa meta, del 29 de septiembre al 3 de octubre, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) fue sede de la Capacitación Regional sobre Métodos de Detección de Patógenos Prioritarios y el Taller de Concientización Fitosanitaria, un encuentro que reunió a especialistas y autoridades fitosanitarias de México, Perú, Bolivia, Ecuador, Guatemala y Colombia.

Organizado por el programa Agricultura Sostenible y las Unidades de Sanidad de Germoplasma del CGIAR, en colaboración con el Centro Internacional de la Papa (CIP), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Alianza Bioversity International–CIAT, el evento se consolidó como una plataforma regional para compartir conocimientos, innovaciones y experiencias en vigilancia fitosanitaria.

Una alianza para anticipar riesgos

Durante cinco días, los participantes fortalecieron sus capacidades en la detección temprana de patógenos que amenazan los cultivos más importantes de la región. La capacitación incluyó ejercicios prácticos de diagnóstico con muestras reales y la exploración de tecnologías de punta como la secuenciación por Oxford Nanopore, que permite identificar agentes patógenos en tiempo real con una precisión antes impensable.

Durante las sesiones teóricas y de intercambio técnico, especialistas de seis países compartieron experiencias y protocolos de vigilancia fitosanitaria, con el acompañamiento de expertos del CGIAR, CIMMYT, CIP y la Alianza Bioversity International–CIAT.

El CIMMYT coordinó la participación de las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) de México y Guatemala, representadas por:

  • Dr. Ángel Ramírez Suárez, Director del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria – SENASICA, México.
  • M.C. Leonel Rosas Hernández, Técnico de Laboratorio del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria – SENASICA, México.
  • Dr. Ivo Marxios de León Aldana, Profesional en Epidemiología y Análisis de Riesgo – MAGA, Guatemala.

“Este tipo de encuentros no solo actualizan conocimientos, sino que fortalecen la confianza entre instituciones. La cooperación científica es la primera línea de defensa ante nuevas amenazas fitosanitarias”, comentó uno de los participantes (No, se tomó nota )

Participantes de la capacitación regional realizan ejercicios prácticos de diagnóstico fitosanitario en el laboratorio del CIAT, aplicando métodos de detección de nematodos.

Hacia una red regional de sanidad vegetal

Entre las principales conclusiones, las y los especialistas coincidieron en la necesidad de continuar la red de colaboración técnica a nivel latinoamericana para permitir:

  • Compartir protocolos y estándares de diagnóstico entre laboratorios nacionales.
  • Impulsar la participación en pruebas interlaboratorio que validen métodos y aseguren la calidad de los resultados.
  • Promover la transferencia de tecnología y conocimientos para anticipar y contener brotes de patógenos emergentes.

Esta tercera edición de la capacitación regional representa un paso decisivo hacia una agricultura latinoamericana más resiliente, informada y conectada frente a los desafíos fitosanitarios, en beneficio directo de la seguridad alimentaria, la productividad agrícola y la estabilidad económica de las comunidades rurales que dependen de cultivos sanos y sostenibles.

El CIMMYT impulsa desde hace años el fortalecimiento de capacidades en sanidad vegetal, en estrecha colaboración con el Gobierno de México, a través de SENASICA, y con el respaldo de los programas del CGIAR. Esta alianza estratégica combina infraestructura científica de vanguardia con conocimiento técnico especializado para garantizar la detección temprana de patógenos, el manejo seguro del germoplasma y la prevención de riesgos que puedan comprometer la producción y el comercio agrícola.

Gracias a este liderazgo, el CIMMYT contribuye a proteger la integridad de los recursos genéticos, mantener la competitividad de los sistemas productivos y promover prácticas agrícolas sostenibles, asegurando que el intercambio de semillas y materiales biológicos siga siendo un motor de innovación, cooperación y desarrollo para la región.

“Desde el laboratorio hasta el campo, cada avance en diagnóstico y cooperación es un paso hacia una agricultura más segura y sostenible”, subrayó Noemí Valencia, especialista del CIMMYT. “Esta labor conjunta con los gobiernos y las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria refuerza nuestra misión compartida con el CGIAR: proteger los cultivos desde su origen, garantizar el intercambio seguro de germoplasma y fortalecer las capacidades locales que sustentan la seguridad alimentaria de millones de personas.”

Invertir hoy para proteger el futuro

La sanidad vegetal no solo protege los cultivos: protege la vida, la economía y el futuro de la alimentación. Invertir en ciencia, formación técnica y cooperación internacional significa reducir riesgos, asegurar mercados y fortalecer la resiliencia de los territorios agrícolas.

El CIMMYT y sus socios del CGIAR hacen un llamado a gobiernos, instituciones y aliados del sector productivo a continuar apoyando la investigación y la innovación que hacen posible esta defensa silenciosa, pero esencial, para el bienestar y la seguridad alimentaria global.