1. Home >
  2. Noticias >
  3. Arrancan plataformas de investigación agronómica en Guatemala

Arrancan plataformas de investigación agronómica en Guatemala

Para brindar soluciones a los agricultores guatemaltecos frente a variabilidad climática, en las regiones Oriente y Occidente se han iniciado procesos de investigación estratégica con la colaboración de centros de investigación internacionales y colaboradores y productores locales.

Productores interactuando con el equipo de investigación durante una vista de seguimiento técnico a la plataforma San Juan Ermita, Chiquimula, 14 de julio de 2023. (Foto: ASORECH)
Productores interactuando con el equipo de investigación durante una vista de seguimiento técnico a la plataforma San Juan Ermita, Chiquimula, 14 de julio de 2023. (Foto: ASORECH)

En Guatemala hay por lo menos tres modalidades de producción agrícola: agricultura de subsistencia, semicomercial y de exportación. La agricultura de subsistencia, en particular, es un desafío bajo los patrones de variabilidad climática actual, debido a que es altamente sensible a los cambios de temperatura y lluvia.

En las regiones occidente y oriente de Guatemala, la agricultura de subsistencia normalmente se realiza en laderas y prevalecen prácticas que contribuyen a la degradación de los suelos —como las quemas, el excesivo movimiento del suelo con azadón y las siembras a favor de la pendiente—, incrementando la vulnerabilidad en este sistema productivo.

Para brindar alternativas que permitan a los productores de subsistencia de Guatemala mejorar sus sistemas es fundamental conocer las principales limitantes que enfrentan en sus parcelas y en el manejo de los cultivos que establecen principalmente bajo condiciones de temporal. También es necesario identificar las vías para fortalecer los procesos productivos, de comercialización y desarrollo de capacidades y eso es precisamente lo que, desde 2022, se ha estado haciendo en las regiones Oriente y Occidente de Guatemala gracias a la iniciativa AgriLAC Resiliente.

Las visitas a las parcelas y el diálogo con grupos de productores y actores locales han sido clave para implementar la metodología del Innovahub en estas dos regiones, la cual se basa en generar espacios de encuentro e intercambio de experiencias para facilitar el acceso a la innovación (prácticas y/o tecnologías) que surge de la investigación estratégica en espacios como las plataformas de investigación, donde se evalúan diferentes prácticas agrícolas a fin de identificar las más adecuadas para cada región.

La investigación en las plataformas no solo tiene una perspectiva técnica, también se consideran factores socioeconómicos y ambientales que podrían impactar en la implementación exitosa de las nuevas prácticas en la escala del productor. En este sentido, destacan las reuniones (hub meetings) que se realizaron en noviembre 2022 en Huehuetenango (Occidente) y Chiquimula (Oriente), las cuales permitieron definir las principales líneas de investigación para estas dos regiones y aportaron información relevante para la instalación de dos plataformas, una por cada región.

Así, en la región Oriente, a través de la colaboración de la Asociación Regional Campesina Ch’orti’ (ASORECH), se instaló la plataforma San Juan Ermita, Chiquimula, en una parcela de un productor de la comunidad Minas Abajo, de San Juan Ermita. Allí, actualmente se evalúan prácticas relacionadas con el manejo de rastrojo —dejar el rastrojo y quemarlo—, arreglo topológico —hileras sencillas y franjas de doble hilera— y diversificación de cultivos, estudiándose particularmente la asociación de maíz y frijol y el sistema milpa intercalada con árboles frutales(MIAF).

En la región Occidente, por su parte, se instaló la plataforma Aguacatán, Huehuetenango, con la colaboración de la Asociación de Organizaciones de Los Cuchumatanes (ASOCUCH). En esta plataforma se comparan prácticas de manejo de rastrojo, diversificación de cultivos —con leguminosas como frijol y haba— y también se evalúan algunos maíces, como una variedad local con granos amarillos y otras que se han identificado con el nombre del productor con quien se colectó la semilla —Santos López, Andrés Pablo, Arnulfo Argueta/Victoriano López— para iniciar un proceso de mejoramiento.

La información que se generé en las plataformas de investigación durante los primeros tres años será base para hacer recomendaciones y robustecer el menú de tecnologías y prácticas para desarrollar planes de cultivos que contribuyan al incremento de la productividad de manera sustentable, la resiliencia, el manejo de los servicios ecosistémicos y la competitividad de los sistemas de producción agrícola en las regiones Oriente y Occidente de Guatemala.

AgriLAC Resiliente es una iniciativa del CGIAR orientada a transformar los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe. Su objetivo es aumentar la resiliencia, los servicios ecosistémicos y la competitividad de estos sistemas de la región. En Guatemala, la iniciativa es operada conjuntamente por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).