Con el ciclo primavera–verano aún en marcha en varias regiones del estado, los aprendizajes del boletín agroclimático correspondiente al periodo mayo–julio siguen siendo una fuente valiosa de orientación para quienes planifican el cierre del ciclo o ajustan prácticas en campo. La Mesa Técnica Agroclimática (MTA) de San Luis Potosí, conformada por instituciones técnicas y académicas del estado, reunió en su tercera edición datos, pronósticos y recomendaciones adaptadas al contexto regional, que aún permiten fortalecer la toma de decisiones ante la persistente variabilidad climática.
Durante mayo, junio y julio, el comportamiento de las lluvias fue muy variable: mientras en municipios como Rioverde, Ciudad Valles y Tamazunchale los acumulados superaron los 100 mm, otras zonas, especialmente del altiplano y la región centro, registraron precipitaciones bajas e irregulares. Esta disparidad, sumada a la distribución desigual dentro de cada mes, obligó a reprogramar fechas de siembra, modificar el manejo de suelo y ajustar calendarios agronómicos de manera localizada.
Las temperaturas máximas alcanzaron hasta 40 °C en regiones como Tamuín y Valles, condiciones que coincidieron con etapas clave de desarrollo de cultivos como el maíz. Aunque el boletín no reporta afectaciones específicas, sí plantea que estas condiciones deben ser tomadas en cuenta para fortalecer prácticas de monitoreo técnico y conservación de humedad.
Entre las recomendaciones prácticas que siguen vigentes se encuentra el uso de cobertura vegetal y la conservación de residuos de cosecha en el terreno, lo cual ayuda a reducir la evaporación del agua y mitigar los efectos de lluvias intensas o mal distribuidas. También se promueve el fraccionamiento de la fertilización nitrogenada para reducir pérdidas, especialmente cuando se esperan lluvias intermitentes o intensas.
El boletín subraya la importancia de evitar las quemas agrícolas y fortalecer el monitoreo agronómico, en particular ante la presencia de plagas como el gusano cogollero. Esta vigilancia sigue siendo relevante en agosto, cuando muchos cultivos aún se encuentran en etapa reproductiva o de llenado, y las condiciones de humedad y temperatura aún pueden favorecer la aparición de daños.
Además, la MTA destaca el valor del trabajo colectivo en la interpretación del clima. El boletín fue elaborado gracias al intercambio entre instituciones como el INIFAP, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH), la UASLP, el SMN y CIMMYT, entre otras. Esta colaboración permitió generar recomendaciones contextualizadas y de fácil aplicación, que fortalecen la capacidad local de respuesta ante el cambio climático.
Aunque el boletín cubre un periodo ya concluido, sus orientaciones siguen siendo útiles para productores que están por cerrar el ciclo o planifican actividades complementarias. También ofrece una base para evaluar lo que funcionó y lo que debe adaptarse en los próximos meses, contribuyendo a mejorar la resiliencia del agro potosino desde la información técnica y el conocimiento del territorio.
Te invitamos a descargar el boletín dando clic en la siguiente imagen:
