1. Home >
  2. Noticias >
  3. Publicaciones >
  4. Agrodistribuidores: los aliados inesperados de la sostenibilidad agrícola

Agrodistribuidores: los aliados inesperados de la sostenibilidad agrícola

Un estudio de CIMMYT revela que los agrodistribuidores del Bajío no son solo «simples» vendedores de insumos; pueden ser impulsores de la sostenibilidad agrícola, ya que integran bioinsumos en sus paquetes tecnológicos, asesoran a productores y hasta fabrican sus propios microorganismos.

Capacitación en producción y uso de microorganismos benéficos, organizada por CIMMYT en Texcoco, junio de 2025. (Foto: CIMMYT)
Capacitación en producción y uso de microorganismos benéficos, organizada por CIMMYT en Texcoco, junio de 2025. (Foto: CIMMYT)

Un nuevo estudio publicado en el Journal of Rural Studies demuestra que la historia de la sostenibilidad en el campo mexicano tiene protagonistas que pocos imaginaban: los agrodistribuidores. Lo que normalmente se piensa de ellos es que son «simples» vendedores de semillas, fertilizantes y agroquímicos. Sin embargo, investigadores de CIMMYT encontraron que, en la práctica, están impulsando innovaciones que cambian la manera de producir alimentos.

El equipo, integrado por Frédéric Goulet (CIRAD-CIMMYT), junto con Ramiro Ortega Landa, Francisco Buenrostro (CIMMYT) y Simon Fonteyne (CIMMYT), entrevistó a doce agrodistribuidores del Bajío, seis empresas de bioinsumos y seis especialistas en investigación y desarrollo agrícola. La idea era sencilla pero poderosa: entender cómo se deciden los productos que llegan a manos de los agricultores, cómo se prueban en campo y qué estrategias se usan para convencer a los productores de adoptarlos.

Los hallazgos sorprenden. Los agrodistribuidores no solo prueban biofertilizantes, biocontroladores y bioestimulantes en sus propias parcelas; también asesoran a los productores con demostraciones, fotos y hasta experimentos. Algunos se han animado a producir sus propios microorganismos, lo que ha reducido costos y ha ofrecido precios más accesibles. Todo esto mientras mantienen su papel de consejeros de confianza en las comunidades rurales.

La clave está en la cercanía. Cuando un agricultor compra insumos no se lleva solo un producto, también recibe una receta para su cultivo, un consejo y, en ocasiones, una mezcla especial que ya incorpora microorganismos. De esta forma, la adopción de tecnologías más sostenibles ocurre de manera natural, casi imperceptible —a veces los productores ni siquiera saben que están usando microorganismos—, pero con efectos muy visibles en la productividad y en sus ingresos.

Este estudio se enmarca en el enfoque de CIMMYT de integrar la ciencia que desarrolla en diversas partes del mundo para brindar mayores oportunidades de transformar los sistemas agroalimentarios a nivel global. Esta visión no solo fortalece los procesos de innovación, sino que también favorece la creación de redes de conocimiento, innovación y ciencia colaborativa. Al trabajar en sistemas, CIMMYT identifica a actores inesperados —como los agrodistribuidores— como piezas clave en los procesos de innovación, capaces de acelerar la adopción de tecnologías sostenibles en comunidades rurales. Además, a través de la colaboración, la inversión del sector privado resulta fundamental para impulsar la ciencia agronómica que desarrolla CIMMYT y para consolidar redes de innovación que mejoren la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a los retos del cambio climático y de los mercados.

Para CIMMYT, este hallazgo es inspirador. Reconocer a los agrodistribuidores como socios estratégicos significa aceptar que la transición hacia una agricultura más sostenible no se logra únicamente desde los laboratorios o las políticas públicas, sino también desde las tiendas locales donde cada temporada se decide qué se siembra, cómo se cuida y con qué herramientas se cultiva. Como complemento de esta investigación, y con el objetivo de fortalecer las capacidades agronómicas de los agrodistribuidores, el CIMMYT organizó en su sede de Texcoco (25, 26 y 27 de junio de 2025) una capacitación en la que participaron dieciséis representantes de doce empresas distribuidoras y fabricantes de insumos.

El artículo completo está disponible en acceso abierto y vale la pena leerlo, ya que es una invitación a mirar a los agrodistribuidores con otros ojos y a reconocerlos como actores clave en la construcción de un campo más sostenible y competitivo. Este trabajo fue financiado por la Foundation for Food & Agriculture Research (FFAR, EE. UU.) y por l’Agence Nationale de la Recherche (Francia, ANR-24-CE41-5390).

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0743016725002797?ref=pdf_download&fr=RR-9&rr=9724dfdbcb9ea4b2