
Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco. El pasado 24 de septiembre, en las instalaciones de Agrícola La Cañada, en Atequiza, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, se llevó a cabo la presentación oficial del proyecto Agricultura Regenerativa – Kellanova. El evento reunió a más de 80 agricultores, representantes de la empresa Kellanova y directivos del agregador La Cañada, en una jornada dedicada al impulso de prácticas agrícolas sostenibles que fortalezcan la productividad y resiliencia del campo mexicano.
La bienvenida estuvo a cargo del MVZ Nicolás García Martínez, director de Fomento Agropecuario de Ixtlahuacán de los Membrillos, quien subrayó la importancia de sumar esfuerzos para consolidar un desarrollo rural con visión de futuro. Por su parte, el Ing. Alfonso Pedrero, Líder de Abasto Responsable para Latinoamérica en Kellanova, destacó el compromiso de la empresa con un modelo de abasto sustentable que no solo garantice materias primas de calidad, sino que también contribuya al bienestar de productores y comunidades.
Durante la ponencia magistral, el Dr. Alberto Cabello, gerente del Hub INGP de CIMMYT, expuso los impactos que la agricultura regenerativa puede tener en la producción de maíz, subrayando la necesidad de transitar hacia sistemas que reduzcan emisiones, fortalezcan los suelos y aseguren la viabilidad económica a largo plazo.
En la parte final del encuentro, el Ing. Edgar Torres, especialista en agronegocios del CIMMYT, presentó los objetivos de la Fase III del proyecto Soporte al Abastecimiento Responsable, destacando entre ellos:
- La instalación de dos plataformas de investigación en Sinaloa y Jalisco, orientadas a generar soluciones en conservación de suelos, rotación de cultivos y manejo integrado de plagas.
- La creación de un punto de maquinaria en Agrícola La Cañada, que permitirá a los agricultores acceder de manera más sencilla a equipo especializado, refacciones y servicios técnicos para implementar prácticas de labranza mínima y agricultura de conservación.
- El acompañamiento técnico a productores y técnicos a través de un programa de capacitación continua, con al menos 20 eventos al año.
- El desarrollo de herramientas digitales, incluyendo una calculadora de huella de carbono y un sistema de identificación digital para agricultores.

El proyecto, vigente de 2025 a 2030, busca alcanzar para finales de la década más de 6,600 hectáreas bajo prácticas de agricultura regenerativa en México, con la meta de llegar a 29,000 hectáreas en toda la región, así como una producción proyectada de 73,000 toneladas de maíz amarillo sostenible en 2029.
Con esta iniciativa, Kellanova y CIMMYT reafirman su compromiso con un modelo de abastecimiento responsable, que impulsa la resiliencia, la adaptabilidad y el fortalecimiento de las comunidades agrícolas. Este esfuerzo conjunto representa un paso decisivo hacia un sistema alimentario más justo, sostenible y preparado para los retos del futuro.