
En un paso histórico hacia la transformación del campo guatemalteco, el 30 de abril se celebró la ceremonia de graduación de la primera generación de Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable Adaptada al Clima en Guatemala. Esta formación pionera, impulsada en el marco de la iniciativa regional AgriLAC Resiliente, del CGIAR —consorcio de centros de investigación científica internacionales— se desarrolló en el InnovaHub Occidente de Guatemala con la colaboración del CIMMYT, la Alianza Bioversity-CIAT, la Universidad de San Carlos (USAC), y otras instituciones que colaboran en el marco de la iniciativa.
“Estos 20 participantes demostraron un gran compromiso durante nueve meses de formación teórico-práctica, manteniéndose constantes de inicio a fin. Para nosotros es un gran logro que 13 de ellos hayan cumplido con todos los requisitos para obtener la certificación”, destacó Jorge García, gerente del Hub Chiapas y coordinador de proyectos en Guatemala del CIMMYT.
La certificación —una estrategia formativa que el CIMMYT y sus colaboradores desarrollaron en México— fue adaptada para el contexto guatemalteco como respuesta a los retos crecientes en el sector agroalimentario: degradación de suelos, cambio climático, baja rentabilidad y pérdida de productividad. Con sesiones cada 15 días de carácter teórico-práctico, el curso se desarrolló entre julio de 2024 y abril de 2025, y reunió a técnicos de instituciones clave —como Global Communities, Agrícola Popoyán, Heifer International, Catholic Relief Services (CRS), entre otras— que trabajan directamente con productores en los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá.
Durante la ceremonia, estuvieron presentes Marvin Misael Herrera Gómez, director del del Centro Universitario de Noroccidente (CUNOROC) de la USAC; Camilo Cano, representante del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en Huehuetenango; Miguel Lizarazo y Andrea Borrayo de la Alianza Bioversity-CIAT en Guatemala; Anabell Díaz —coordinadora de Capacitación para LATAM— y Jorge García —gerente del Hub Chiapas y coordinador de proyectos en Guatemala—, del CIMMYT; entre otros representantes de instituciones que colaboran en el InnovaHub Occidente de Guatemala.

De acuerdo con los impulsores de la certificación, el programa busca formar agentes de cambio que impulsen sistemas agroalimentarios sostenibles, resilientes y adaptados al clima. Por esta razón, una buena parte de las sesiones fueron prácticas, con metodologías que promueven la innovación desde las fincas hacia escalas territoriales, mediante el enfoque de nodos de innovación que caracteriza a los InnovaHubs, red colaborativa presente en las zonas agroecológicas clave de Guatemala.
“Este curso no solo fortalece capacidades técnicas, también refuerza el compromiso de los profesionales con el territorio. Es una apuesta por un acompañamiento más integral, que permita responder a los desafíos agroclimáticos con ciencia, pero también con corazón comunitario”, enfatiza Jorge García.

Esta certificación forma parte del esfuerzo del CGIAR y el CIMMYT por expandir estrategias exitosas más allá de México, donde desde hace 15 años ha transformado el papel de los técnicos en el desarrollo rural. Guatemala y Honduras son los primeros países en Centroamérica donde se implementa esta metodología como parte de AgriLAC Resiliente, una iniciativa orientada a fortalecer la seguridad alimentaria, el ingreso familiar y la adaptación al cambio climático mediante la articulación entre ciencia, política pública y actores locales.
“Es apenas la primera generación, pero ya vemos el potencial transformador. Esta red de técnicos certificados será clave para escalar soluciones sustentables y construir resiliencia desde los territorios”, concluyó García.
La jornada de graduación no solo reconoció la formación técnica de los participantes, sino también su compromiso con los procesos agroecológicos que Guatemala necesita. El país avanza así en la construcción de un campo más justo, productivo y resiliente, guiado por el conocimiento, la colaboración y el sentido de comunidad.