En el Instituto Central de Investigación Agrícola, en Ankara, se inauguró recientemente un vivero que llevará el nombre de Lutfi Cetin, en reconocimiento a las contribuciones que ha hecho a la investigación de trigo este reconocido patólogo. El nuevo vivero de vanguardia permitirá a los investigadores trabajar de manera independiente con royas amarilla, de la hoja y del tallo todo el año. Tiene tres secciones, una para cada roya, y conserva su temperatura durante los crudos inviernos y los calurosos veranos. La construcción del vivero Lutfi Cetin se realizó con el patrocinio del Ministerio de Alimentación, Agricultura y Ganadería de Turquía, la FAO y el IFAD. El patógeno que se recolectó en junio de este año ya ha sido multiplicado en el nuevo invernadero. El grupo de patología del Instituto Central de Investigación Agrícola representa a uno de los pocos laboratorios en la región que trabajan con royas en todas sus fases y juega un papel importante en la investigación, el mejoramiento y la capacitación.
El 27 de agosto se llevó a cabo un taller de medio día en el instituto destinado a reconocer las aportaciones que ha hecho el Sr. Lufti Cetin. El Sr. Cetin comenzó su carrera como mejorador de trigo hace más de 30 años y desde entonces ha estado en contacto con el Programa Internacional de Mejoramiento de Trigo de Invierno (Turquía-CIMMYT-ICARDA) y, durante las dos décadas pasadas, colaboró en el desarrollo de germoplasma resistente a la roya amarilla. A mediados de los noventa, cuando dio inicio el trabajo conjunto, la frecuencia con que se recibían entradas resistentes a la roya amarilla no era de más de 20-30%. Por aquél entonces, se estableció un sitio de selección con inóculos artificiales en Haymana, cerca de Ankara, donde la incidencia de la infección de roya amarilla y otras especies es alta y estable. Poco a poco, el número de actividades de patología fue creciendo hasta abarcar monitoreo, identificación de patotipos y selección de plántulas. Hoy en día, el grupo de patología evalúa anualmente de 6,000 a 8,000 líneas y poblaciones del IWWIP en el campo y cerca de 1,000 plántulas.