En un esfuerzo por intensificar la colaboración CIMMYT/ China, el CIMMYT recientemente ayudó a organizar dos congresos internacionales que se celebraron en Beijing. El primero, el de la 20a Iniciativa Internacional de Mapeo de Triticeae, se efectuó del 1 al 5 de septiembre, al mismo tiempo que el 2o Congreso de Genómica en China. En total los dos eventos congregaron a 300 personas, incluidos más de 100 participantes internacionales de 28 países y organizaciones. Por parte del CIMMYT, como ponentes participaron Susanne Dreisigacker y Zhonghu He con el tema de la aplicación de marcadores moleculares. De la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS), Jizeng Jia dio a conocer los resultados de las primeras secuenciaciones de Ae. tauschii, el donador del genoma D del trigo harinero.
Concluidos los eventos anteriores dio comienzo el Tercer Congreso Internacional de Fitomejoramiento Molecular (3rd ICPMB por sus siglas en inglés), del 6 al 9 de septiembre. Además de la activa participación del Generation Challenge Program, siete científicos del CIMMYT expusieron temas de sus respectivas áreas: George Mahuku, Juan Carlos Alarcón, Yunbi Xu, Jiankang Wang, Jianbing Yan, Weiwei Wen y Zhonghu He.
Nuevas herramientas de mapeo
Como parte del ICPMB, en un taller vespertino, ante 120 personas, el equipo del CRIL-China liberó la versión más reciente de QTL IciMapping—un programa integrado para generar mapas de ligamento y QTL (loci de caracteres cuantitativos). La nueva versión de este programa es producto de la colaboración de científicos del CRIL y de CAAS.
Jiankang Wang, genetista cuantitativo del CIMMYTChina y supervisor de simulación y modelación del Laboratorio de Bioinformática Aplicada a los Cultivos (CRIL), y Huihui Li, biomatemática y consultora del CIMMYT, explicó y mostró las funciones del programa durante el taller, que fue presidido por Graham McLaren, jefe del CRIL. El programa utiliza mapeo inclusivo de composición de intervalos (ICIM), de donde proviene el nombre del programa. Éste es uno de varios métodos estadísticos empleados para identificar y clasificar los QTL, que son áreas identificables de ADN que están estrechamente ligadas a características continuas causadas por muchos genes e interacciones ambientales. Una mejora importante en la versión 3.0 es que ahora se pueden elaborar mapas de ligamiento a partir de varias poblaciones derivadas de dos líneas progenitoras, es decir, que con un mismo software se pueden ejecutar dos operaciones: la elaboración de mapas de ligamiento y el mapeo de QTL.